lunes, 11 de enero de 2021

Cainfo exhorta a las autoridades a informar de manera clara, precisa y oportuna

 

Imagen ilustrativa. Foto: CAinfo.

El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) denuncia la falta de transparencia afecta el acceso a la información sobre la pandemia.

El acceso y la libre circulación de la información constituyen dos pilares fundamentales para la protección de la salud pública. Por esa razón se debe proporcionar información clara, precisa y oportuna sobre el avance y naturaleza de esta pandemia, las medidas de protección y atención, así como todo lo referido a los recursos invertidos. Por todo esto es que se debe dar respuesta en tiempo y forma a todo pedido de acceso a la información pública que se reciba.

En este marco, CAinfo plantea la necesidad de que distintos estamentos de la administración pública -sea esta nacional, departamental o municipal- tengan una actitud de mayor transparencia sobre la información vinculada a la pandemia.

CAinfo realizó un relevamiento en las últimas semanas de 2020 sobre el acceso a la información respecto a la pandemia en varios departamentos del interior con periodistas locales. Varios periodistas coincidieron en señalar que falta información sobre la situación generada por el Covid-19 en cada localidad, lo cual genera inquietud en la población y provoca la circulación de datos sin confirmar, que en muchos casos resultan inexactos. Asimismo, las autoridades de la salud en algunos departamentos se remiten a los datos generales que entrega el Sistema Nacional de Emergencias, sin una desagregación territorial, y luego no están disponibles para ampliar la información a los trabajadores de los medios.

Otro punto clave es la situación con el fondo Covid-19 para atender la emergencia sanitaria.

El Parlamento aprobó en abril de 2020, la ley 19.874 por la que creó el Fondo Solidario Covid-19. El fondo se integra con el aporte del Banco República, la Corporación Nacional para el Desarrollo, el Impuesto de Emergencia Sanitaria -que gravó durante dos meses las remuneraciones de algunos funcionarios públicos-, el adicional -también por dos meses- al Impuesto a la Asistencia a la Seguridad Social para jubilaciones superiores a los 120 mil pesos; préstamos de organismos internacionales y donaciones.

El artículo 11 de la ley establece que el Poder Ejecutivo deberá “rendir cuentas de lo actuado a la Asamblea General, dentro de los noventa días posteriores al vencimiento de la vigencia del Fondo Solidario Covid-19. Si este plazo venciera dentro del período de elaboración de cualquier instancia presupuestal, el Poder Ejecutivo podrá prorrogar dicho plazo por 90 días más, a partir del vencimiento del período de elaboración citado”.

Hasta ahora, el gobierno negó información sobre el volumen de las donaciones y los donantes que contribuyeron al fondo, y anunció que no divulgará esa información hasta que pase la pandemia.

Por otra parte, también preocupa la resolución de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, del 23 de diciembre, en la que declara como “información reservada”, todo dato que surja del informe producido por el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable referido al relevamiento de datos en las unidades de transporte colectivo de pasajeros, en el marco de las medidas tomadas para enfrentar la crisis sanitaria.

La justificación de esta decisión se basa en que los informes del Instituto contienen “datos sensibles para las empresas” de transporte colectivo de pasajeros del departamento.  De esta manera se protege a un conjunto de empresas, pero se afecta el derecho a estar informado de toda la población del departamento sobre lo que suceda en el transporte de pasajeros.

El último episodio que afecta el derecho de la población a una información clara y oportuna sobre el manejo de la pandemia ocurrió este martes 5, cuando la Comisión de Salud del Senado que recibió al ministro Daniel Salinas y al secretario de la Presidencia Álvaro Delgado, sesionó en forma “secreta” al momento de hablar sobre las gestiones para la compra de vacunas contra el Covid-19.

Recomendaciones internacionales sobre transparencia

El 10 de abril de 2020 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó la Resolución 1/20 sobre Pandemia y Derechos Humanos en las Américas, donde realiza una serie de recomendaciones a los estados miembro de la OEA sobre cómo manejar la información sobre el Covid-19.

En el documento, la CIDH destaca “el rol crítico de la prensa” así como la importancia de “la transparencia y el acceso a la información pública respecto de la pandemia”.

En el texto la comisión llamó a los estados a “Asegurar el derecho de acceso a la información pública en el marco de la emergencia generada por el Covid-19 y no establecer limitaciones generales basadas en razones de seguridad u orden público”.

También consideró que los organismos públicos especializados “deben otorgar prioridad a las solicitudes de acceso a la información relacionadas con la emergencia de salud pública, así como informar proactivamente, en formatos abiertos y de manera accesible a todos los grupos en situación de vulnerabilidad, de forma desagregada sobre los impactos de la pandemia y los gastos de emergencia, desagregados de acuerdo con las mejores prácticas internacionales”.

CAinfo exhorta a las autoridades a seguir estas recomendaciones, y realizar los mayores esfuerzos a fin de dar transparencia a las gestiones realizadas para combatir la pandemia, proporcionando información clara, precisa y oportuna, que permita a la población de todo el país tener conocimiento de la situación sanitaria en su lugar de residencia. En ese sentido, resulta relevante responder a los requerimientos de los y las periodistas para acceder a informaciones de notorio interés público.

domingo, 10 de enero de 2021

Tormentas fuertes el lunes 11 de enero con posterior descenso de temperatura

Imagen ilustrativa. Foto: José Morales Brum.

 A partir de la madrugada del lunes 11, se prevén tormentas y lluvias (algunas puntualmente fuertes) que avanzarán desde el litoral oeste hacia el resto del país, mejorando en las primeras horas del martes 12 con un descenso en las temperaturas.

Entre la noche del lunes 11 y la madrugada del martes 12, en la franja costera del sur y este, se esperan rachas de vientos fuertes de dirección sur y sureste.

Cabe destacar que, en zonas de tormentas fuertes podrán registrarse rachas de vientos muy fuertes, precipitaciones intensas, caída de granizo e intensa actividad eléctrica.

Continuaremos monitoreando la situación, y se sugiere mantenerse informado en base a las actualizaciones de los pronósticos, avisos y alertas oficiales emitidos por Inumet en su sitio web o en la aplicación.

 

Incendio afectó a Camping de Baygorria

Foto: Telenoticias de Canal 8.

Un incendio afectó a unas 10 hectáreas de monte indígena en el camping Tabaré ubicado en la zona de la represa de Baygorria, informó hoy Telenoticias de Canal 8 de Durazno. 

Según consiga el citado medio, no se registraron personas lesionadas. 

En el lugar trabajaron dotaciones de bomberos de Durazno y Paso de los Toros, con apoyo de personal de UTE y del Ejército Nacional, quienes han trabajado con maquinaria vial en la zona afectada por el fuego. 

El jefe regional de Bomberos,  Héctor Machado informó a Telenoticias que hasta el momento se desconoce el origen del incendio, y reiteró la vigencia del decreto 436 que prohíbe todo tipo de quema en el territorio nacional, ante el elevado riesgo de incendios forestales, como consecuencia de las elevadas temperaturas y el déficit hídrico a nivel de suelo. 

El jerarca explicó que si bien en el Camping de Baygorria habían dos campamentos, aún no se puede afirmar que habría  originado el fuego, ya que se trata de una zona muy densa, y con escasa limpieza de su tupida vegetación. Machado aseguró que a esta hora el fuego está circunscrito, es decir que se ha evitado la propagación del incendio a montes linderos. Luego se iniciará la etapa de enfriamiento.

sábado, 9 de enero de 2021

Dar certezas es prioritario

Imagen ilustrativa. Foto: Internet.

Por Dr. Carlos Benavides

En base a información que es pública (no secreta, ni reservada) compartiré algunos datos y algunas humildes consideraciones personales acerca del tema “vacuna Covid”, porque lo que se necesitan son certezas en este mar de información parcial, bolazos y todólogos.

Quien distribuye y garantiza que las vacunas sean con la mayor seguridad, los menores efectos secundarios/adversos y mayor alcance es la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), aparte de hacerlo buscando alcanzar la universalidad en la cobertura (que llegue a la mayor cantidad de gente), con el criterio de equidad (o sea, que quienes más la necesiten la reciban antes de que quienes no tanto, tiene un paralelismo con aquella parábola del pastor que va a buscar a la oveja perdida). La OMS tiene un fondo común en el que participan más de 150 países, el COVAX, desde allí se está trabajando intensamente (con muchos expertos internacionales en el tema) para evaluar, comprar y distribuir la vacuna que considere de mejor calidad, ya que se trata de millones de personas (planteaban la compra de 5.000 millones de dosis en principio), eso lleva tiempo, y analizar la calidad de una vacuna para ofrecerle a la gente la mejor, no es cosa de un día para otro. Cuando ese análisis finalice (a fines de noviembre/2020 planteaban que podría ser en marzo/2021, comenzaría la distribución priorizando los países más afectados, con lo que a Uruguay (esto es un pronóstico que depende de muchas variables) podría estar llegando en abril-mayo.

Salud para todos

Se le ha exigido al gobierno que acelere la compra de vacunas, con el razonamiento de la canción, que con eso “las brujerías se curarán”; opino que lo más seguro, es mantenerse en el camino del fondo COVAX, por un simple razonamiento cooperativo: más vacunas podrá comprar (parece chiste la palabra), cuantos más países se alineen allí. Por otro lado, si negocia cada país por separado, con distintas posibilidades económicas, pasa lo que pasa con todo lo relacionado con el capitalismo: gana el que más plata tiene. Con el COVAX 10 de los países más pobres de Latinoamérica recibirán sus dosis de vacunas sin costo, ¿qué tal?

Los comerciantes de la industria que multiplicará sus ingresos con la venta de vacunas, denigran el mecanismo COVAX, dicen que es lento, que la OMS es ineficiente, por eso también hay que ir despacio, cuando los mercaderes se meten en el templo, se sabe que se arma lío.

Hay que seguir

Antes y después de la llegada de las vacunas, hay que seguir cuidándose, con el tapaboca, el lavado de manos con agua y jabón, el alcohol gel, el distanciamiento social y la evaluación de cómo viene evolucionando en cada ciudad, departamento y país este asunto de Covid-19, de la que aún hay cosas que desconocemos y podemos afectar a cercanos o lejanos, tenemos que mantener las medidas de protección

Todos somos solidarios

Hemos llegado a un momento crucial de la humanidad en muchos aspectos (el intento de golpe de estado en Estados Unidos es un hito más de la efervescencia en la que vivimos, no quiero pensar si hubieran sido en su mayoría negros -perdón Liga Inglesa- los que irrumpieron en el Capitolio), es utópico (pero me gusta pensarlo) que los países más “ricos” que se hicieron guerreando, saqueando y debilitando a los países más pobres, compraran la vacuna que la OMS recomiende y la entreguen sin costo a esos países, de manera “humanitaria y solidaria”, sería una buena oportunidad para demostrar que su “humanismo y solidaridad” no es discurso, son hechos.

De la misma manera que proponemos que podrían hacer los países, las personas que más ganan y más tienen en nuestro país, por decisión propia o por ley, deberían de plantearse ayudar a quienes menos y cada vez menos tienen, con acuerdos liderados por MIDES, BPS e Intendencias, así demuestran con hechos no con palabras, su humanismo y su solidaridad.

  

viernes, 8 de enero de 2021

Intendencia aprobó medidas tendientes a disminuir la movilidad de personas en lugares públicos

 
Imagen ilustrativa. Foto: Cedida.

Considerando que es necesario tomar conciencia de la gravedad de la situación actual, la Intendencia de Tacuarembó dispuso para todo el departamento las siguientes medidas tendientes a disminuir la movilidad y evitar la propagación del Covid-19.

Cierre de la Laguna de las Lavanderas, Parque Batlle y los campings en todo el departamento de 00:00 a 06:00 horas. En los lugares referidos, no se permitirá acampar, quedando habilitados parrilleros únicamente para uso familiar hasta la hora 00:00. Se solicita evitar aglomeraciones de personas en todos los espacios públicos del departamento.

Las medidas dispuestas estarán vigentes hasta el día 31 de enero de 2021, donde se realizará una nueva evaluación. En coordinación con el Ministerio del Interior se trabajará para el contralor de lo establecido en la presente resolución.

Cierre de bares y restaurantes a la hora 01:00, desde el día 11 hasta el 31 de enero de 2021.

En virtud de la necesidad de atender la situación actual de emergencia sanitaria y acorde a lo resuelto por el Gobierno Nacional, la Intendencia de Tacuarembó, informa que a partir de la fecha y hasta el 31 de enero de 2021, se cumplirán con las medidas de prevención anunciadas por el Gobierno Nacional el día 6 de enero de 2021. Cierre de bares y restaurantes indefectiblemente a la hora 01:00, habilitación de espectáculos deportivos sin público, habilitación espectáculos culturales con aforo mínimo.

Se continúa con los respectivos controles al transporte público en general. La presente resolución queda sujeta a los cambios que genere la presente emergencia. La Intendencia de Tacuarembó llevará a cabo las inspecciones respectivas por parte del funcionario Javier Rodríguez, quien podrá solicitar asistencia del Ministerio del Interior en caso de ser necesario.

Resoluciones de la Intendencia de Tacuarembó


Sin efecto temporada de piscinas abiertas 2021

La Intendencia de Tacuarembó informa a la población que en virtud de la situación sanitaria del país, resolvió dejar sin efecto la temporada 2021 en las piscinas abiertas del departamento. Se agradece la comprensión de los usuarios y entre todos nos cuidamos del coronavirus. 


Presencialidad en templos religiosos

Acorde a lo establecido en la reunión realizada entre el intendente departamental, referentes de cultos religiosos y e integrantes del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (CECOED), se comunica que desde este lunes 11 de enero, las reuniones serán tal lo establecido en los protocolos con la respectiva fiscalización de los oficiales de higiene. Se agradece la colaboración de los asistentes para el cumplimiento de lo acordado y entre todos nos cuidamos del coronavirus. Todos los protocolos están publicados en la página web del MSP y Presidencia de la República.


Funcionarios mayores de 65 años no concurrirán a las oficinas

La Intendencia de Tacuarembó ante la situación causada por el coronavirus y la declaración de emergencia sanitaria realizada por el Gobierno Nacional. Dispuso hasta el 31 de enero de 2021 para los funcionarios departamentales, las siguientes medidas para evitar la propagación del Covid-19.

1) Los mayores de 65 años no concurrirán a las oficinas.

2) Las mujeres embarazadas y portadores de patologías crónicas, quedan autorizados a permanecer en sus domicilios con certificación médica, con la respectiva evaluación de la Médica Certificadora de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

3) Se mantiene vigente la Ley 19.932, la cual reglamentada en el artículo 38 de la Constitución de la República, referido a las aglomeraciones de personas. La presente resolución queda sujeta a cambios que genere la presente emergencia.

domingo, 8 de noviembre de 2020

Dos adolescentes evadieron un control policial en Villa Ansina dando inicio a una persecución policial

Imagen ilustrativa. Foto: Archivo.

Próximo a la hora 23:30 de este sábado 7 de noviembre, en momentos en que  personal policial de la Comisaría 7ª se encontraban realizando un operativo nocturno en la localidad de Villa Ansina, avistan a una motocicleta circulando a alta velocidad, motivo por el cual  se procede con la señalización correspondiente para su detención a los efectos de su contralor.

El conductor del ciclomotor hace caso omiso a las señales, evadiendo a la Policía y dándose a la fuga a gran velocidad. Esto motiva la persecución policial y en la esquina de Av. Gral. Leandro Gómez y Cayetano Bellozo, el conductor del birrodado pierde el dominio del vehículo, siendo detenido junto a su acompañante por los funcionarios policiales.

Seguidamente los ocupantes del birrodado (ambos adolescentes) fueron vistos por el médico de guardia de la Policlínica de Villa Ansina quien no constató lesiones.

Enterada de todo los antecedes, la fiscal de Turno, Elizabeth Fros, de mandato verbal dispuso que “se incaute la moto hasta que aparezca el propietario de la misma y justifique su propiedad. Se le dé cuenta a Tránsito Público (para multas). Los menores entregarlos bajo recibo a los padres, se los intime a ejercer un mayor control sobre los mismos”.

martes, 3 de noviembre de 2020

Policía Caminera incauta importante cargamento de contrabando en Tacuarembó

Gran cantidad de mercadería de contrabando incautada. Fotos: MI.

Efectivos de la Dirección Nacional de Policía Caminera (DNPC) realizaban un control de rutina próximo al kilómetro 391 de la ruta 5. Allí avistaron un auto que circulaba en actitud sospechosa y lo interceptaron.

El vehículo, conducido por un hombre de 47 años con domicilio en Rincón de la Aldea, zona próxima a la ciudad de Tacuarembó, carecía de seguro obligatorio.

Al inspeccionar el vehículo se encontraron con una gran cantidad de mercadería diversa.

Tanto la mercadería como el vehículo y su conductor fueron trasladados al destacamento de Tacuarembó para continuar con el procedimiento.

Enterada la Justicia pertinente, se dispuso labrar acta al conductor, acta de la mercadería, su valoración de Aduanas, relevamiento fotográfico por Policía Científica e incautación del vehículo que quedó a disposición de Aduanas.

A su vez, la mercadería perecedera fue entregada al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP - barrera sanitaria) para su destrucción, mientras el resto se entregará a un ente público.

 

viernes, 30 de octubre de 2020

Policía realizó incautación de mercadería en infracción aduanera

Al ver la presencia policial, los vehículos se dieron a la fuga, volcando una camioneta. Fotos: JPT.

Próximo a la hora 01:15 de este viernes 30 de octubre, en momentos que personal de la Brigada Departamental de Seguridad Rural realizaba recorridas en la zona de Cuchilla del Ombú, jurisdicción de Comisaría 7ª, por un camino vecinal circulaban de norte a sur, tres vehículos con luces apagadas los cuales al ver el móvil policial pretender dar vuelta, dándose a la fuga a alta velocidad rumbo a Rivera.

En forma inmediata se realiza un seguimiento por parte de los funcionarios policiales y a dos kilómetros del puente de Paso Rogelio una de las camionetas vuelca quedando con las cuatro ruedas hacia arriba, esparciendo mercadería de dudoso origen a su alrededor, procediéndose a la detención del conductor, trasladándolo al Hospital de Tacuarembó para su asistencia, a su vez, se procede a la detención de un masculino que se ocultó en un embarcadero de ganado. Dicha persona había sido dejada por uno de los vehículos que huía.

Posteriormente el jefe de División II solicita apoyo al Centro de Comando Unificado de Tacuarembó (CCUT), cursándoles las características de los otros vehículos para su detención.

Minutos más tarde informan desde el puesto policial de Manuel Díaz, que habían detenido a una camioneta marca FIAT, color gris, con un ocupante, cargada con mercadería de origen brasileño. Dicho vehículo y su conductor fueron derivados a Comisaría 7ª.

De las camionetas intervenidas se procedió a la incautación de 15 kg. de pollo. 35,25 kg. de chuleta de cerdo. 94,95 Kg. de carne picada. 55,45 kg. de calabreza. 13,90 kg. de chorizo. 122,90 kg. de papas. 17,80 kg. de zapallos. 19,00 kg. de manzanas. 18,00 Kg. de peras. 17,40 Kg. de cebollas. 12,35 kg. de duraznos. 12 potes mantecas y 35 botellas de whisky escoces.

Una tercera camioneta no pudo ser ubicada hasta el momento. 

En este procedimiento, el Jefe de División II pone conocimiento a la Sra. Fiscal de Turno de la ubicación del mismo, quien dispuso que se de intervención a Policía Científica para que realice el relevamiento correspondiente, se proceda a la incautación de la mercadería y vehículos, se indague a los involucrados, cumplida las actuaciones se la vuelva a enterar.

De acuerdo a lo dispuesto por el Juez de Paz, la mercadería debe ser avaluada por la Dirección de Aduanas.

Al momento de la redacción de esta nota continúan detenidas 3 personas mayores de edad, quienes están a disposición de la Fiscalía que se encuentra a cargo del hecho.



jueves, 29 de octubre de 2020

Condenan a 23 años de cárcel al autor del homicidio de un joven en Tacuarembó

Imagen ilustrativa. Foto: Archivo.
Por José Morales Brum

La Fiscalía Departamental de Tacuarembó de 2º Turno, a cargo de la fiscal Claudia Lete, obtuvo como resultado de un juicio oral, una condena de veintitrés años de penitenciaría para Sergio Sebastián Bompardo Silva, de 30 años de edad, por un homicidio cometido en la madrugada del día sábado 28 de septiembre de 2019.

Esa madrugada, un grupo de personas se encontraba festejando el cumpleaños del Club Atlético Peñarol en la plazoleta ubicada en calle Timoteo Aparicio entre Juan Ortíz y José Pedro Varela, en la zona cercana al Terminal de Ómnibus.

En determinado momento, el ahora condenado comenzó a molestarlos, generándose una discusión con quienes intentaron que se retirara del lugar y dejara festejar con tranquilidad.

Es así que sin motivo alguno, el imputado sacó un arma blanca hiriendo a un hombre y agrediendo mortalmente a un joven de 22 años de edad.

 Inmediatamente, con la llegada del personal policial al lugar, el hombre fue señalado como el autor del homicidio y se procedió a detenerlo.

El Juzgado Letrado de Primer Turno de Tacuarembó consideró plenamente probados los hechos por parte de la Fiscalía y decretó la condena para Sergio Sebastián Bompardo Silva, poseedor de profusos antecedentes penales por distintos delitos, “como autor penalmente responsable de un delito de homicidio muy especialmente agravado”.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Dos hombres fueron formalizados, uno por lesiones graves y otro por hurto en grado de tentativa

Imagen ilustrativa. Foto: Archivo.

El Juzgado Letrado de Primera Instancia de 5° Turno de Tacuarembó formalizó hoy al hombre de iniciales C.M.M.P., de 35 años de edad, por la presunta comisión de un delito de “lesiones graves” debiendo cumplir ciertas condiciones impuestas por el término de 90 días.

Dicha sentencia surge a raíz de una denuncia radicada en Comisaría 14ª en mayo del año 2018 por parte de un hombre de 32 años de edad, el cual fue víctima de agresiones físicas por parte del imputado. El agredido presentó lesiones en su globo ocular izquierdo.

Por otro lado, el día 26 próximo pasado, el propietario de un bar ubicado en calle José Catalogne casi 18 de Julio daba cuenta de un intento de hurto a su local, donde un delincuente había ocasionado daños en la puerta de ingreso al mismo.

Un equipo de Investigaciones de la Comisaría 1ª logró identificar y detener al autor del hecho, un hombre de iniciales G.L.B., quien fue puesto a disposición de la Fiscalía de Turno.

Luego de las actuaciones administrativas correspondientes, la Justicia competente dispuso la formalización con tres meses de prisión en forma de libertad a prueba para el implicado, por la comisión de “un delito de hurto en grado de tentativa en régimen de reiteración real con un delito de daño”.

¿Comeremos árboles?

Imagen ilustrativa.

Por José Morales Brum

En la jornada de hoy se llevó a cabo una jornada denominada “Desayunos forestales 2020”, organizada por la Sociedad Nacional de Productores Forestales, instancia en la que participaron los ministros de Ambiente. Adrián Peña, y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte.

En la oportunidad el ministro Peña enfatizó que “hoy estamos cumpliendo 2 meses de creación de nuestro ministerio, un compromiso de campaña de nuestra coalición de gobierno, porque creemos que es muy importante gestionar la tensión en producción y ambiente para tomar las mejores decisiones”.

Peña señaló que “queremos producir más y mejor. Buscar el justo equilibrio entre producción y ambiente. Debemos coordinar y armonizar políticas de desarrollo”.

Respecto al aumento de la forestación en lugares que nos son de prioridad forestal, el titular de la cartera de Ambiente sostuvo que “sí, estamos de acuerdo y esa es una señal que claramente el Gobierno quiere dar, estamos de acuerdo porque ha traído desarrollo, mejora económica y porque ha sido bueno para el país y porque tenemos mucho por avanzar en forestación, eso sí, en suelo de prioridad forestal y en suelo que no son aptos para otros y analizando muy bien dónde salimos de estos lugares y se puede afectar otras variables”, dijo el ministro.

“Este ministerio está en la línea de producir más, de generar mayor riqueza en el país, pero cuidando los extremos, tenemos que medir para poder certificar”, concluyó Peña.

Las apreciaciones causaron mucha molestia en los organizadores quienes señalaron que no se debe de restringir el avance de la forestación para incursionar en lugares que no son de prioridad forestal.

Una persona fue condenada en Paysandú por no cumplir con protocolo sanitario en actividad hípica

Imagen ilustrativa.

El Juez Penal de 4º Turno de Paysandú, con intervención de la Fiscalía de 2° Turno, dispuso la condena por la comisión de “un delito de desacato agravado en calidad de autor, imponiéndole como pena cinco meses de prisión que se cumplirá bajo el régimen de libertad a prueba” a un organizador de carreras de caballo en la localidad de Guichón, Paysandú.

La Policía de todo el país trabaja para dar cumplimiento a los protocolos en materia sanitaria. En ese sentido, la Jefatura de Paysandú concurrió el pasado domingo 25 de octubre al fiscalizar un espectáculo hípico que se desarrollaba en la localidad de Guichón.

Allí se comprobó que si bien se cumplía con alguna de las disposiciones sanitarias dispuestas por el gobierno nacional, había una importante cantidad de vehículos y una gran afluencia de público, incumpliendo algunos puntos del “protocolo para pencas” que establece que solo podrán ingresar cinco personas por caballo y no habrá más de cuarenta en el predio.

La Policía intimó al organizador que regularizara la cantidad de asistentes, situación que se comprobó horas más tarde que no cumplió, por lo que puesta en conocimiento la Fiscal de 2º Turno de Paysandú ordenó que el organizador fuera citado bajo firma a presentarse a la Comisaría de la zona y que el evento se cancelara.

Bajaron a ocho los casos positivos de Covid-19 en Tacuarembó


Hoy se llevaron a cabo 3.710 análisis y se detectaron 65 nuevos casos de Coronavirus Covid-19.

De los 65 casos nuevos, 43 son de Montevideo, 15 de Rivera, 4 de Artigas, 2 de San José y 1 de Canelones.

Cabe aclarar que los casos se continúan presentado, principalmente, como brotes y contactos con casos confirmados. Se destacan brotes en el INAU, en centros CAIF, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Club Bella Vista de Montevideo y en una institución educativa, así como brotes en eventos sociales e intrafamiliares. Ante la situación actual de la pandemia corresponde reiterar que hasta la fecha no existe pérdida de nexo epidemiológico.

Hoy se confirmó un nuevo fallecimiento por coronavirus en nuestro país. Se trata de un paciente de 77 años de edad, de Montevideo. Hasta el momento son 55 las defunciones por Covid-19 en Uruguay.

Actualmente hay 445 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 9 de ellas se encuentra en cuidados intensivos y 1 en cuidados intermedios.

Tacuarembó cuenta con 8 casos positivos de Covid-19, todos ellos aislados.

Los departamentos con casos activos al día de hoy son 13: Artigas, Canelones, Colonia, Flores, Florida, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, San José, Soriano y Tacuarembó. 

Desde el domingo 1° de noviembre se intensifican los controles sanitarios en la feria de Av. Oribe

Imagen ilustrativa. Foto: AFERTA.

La Asociación de Feriantes de Tacuarembó (AFERTA) emitió hoy un comunicado en donde señala que “a raíz del incremento de casos que se viene dando en el departamento y en la ciudad de Tacuarembó, vemos oportuno intensificar los controles realizando toma de temperatura y desinfección de manos en el predio ferial de la Av. Manuel Oribe, desde la intersección de Domingo Catalina hasta Ituzaingó, a partir de este domingo 1° de noviembre”.

En el lugar serán abordadas las personas que vayan a este punto de abastecimiento por los oficiales de protocolo sanitario designados por AFERTA para realizar dicho control.

Debido a ello, AFERTA solicita a la población colaborar con dicha tarea para así entre todos lograr un espacio de trabajo más seguro.