viernes, 10 de abril de 2020

Hechos policiales

Imagen ilustrativa. Foto: José Morales Brum.


Rapiña aclarada

Con relación a la rapiña ocurrida en un comercio el día 16 de marzo, se informa que en el día de ayer fue detenido por la Brigada Militar de la ciudad de Rosario, Brasil, un hombre de 25 años, quien se encontraba requerido por la presunta autoría de la rapiña en cuestión, siendo trasladado a nuestra ciudad en calidad de detenido. Culminada la audiencia el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Primer Turno dispuso la formalización de la investigación a Amílcar Elseario Valdéz Bebans por “la presunta comisión de un delito de rapiña”, disponiéndose como medida cautelar la prisión preventiva.

Hurto

A la hora 00:40 del miércoles 8 se tomó conocimiento en Comisaría 1ª por parte de un masculino de 22 años, sobre el hurto en el interior de una finca sita en la calle Zelmar Michelini, continuación Luis Castagneto de una mochila color negra que contenía bijouterie. Se investiga.

Hurtos aclarados

En relación a hurto perpetrado en una finca en barrio Las Flores, fue ubicado el presunto responsable en poder de uno de los objetos hurtados, siendo un hombre de 26 años de edad. Enterada la Fiscalía dispuso su emplazamiento sin fecha.

Con relación a reiterados hurtos ocurridos en esta ciudad, en un kiosco en José Catalogne y 18 de Julio, perpetrado en enero de este año, desde donde sustrajeron golosinas y dinero en efectivo; otro ocurrido en un carro de comidas ubicado en Avenida San Martín y Dr. Magnone desde donde mediante rotura de la puerta lateral hurtaron comestibles y a fines de marzo el hurto de 20.000 pesos desde un comercio en Jaime Ross casi 18 de Julio, estando el sospechoso identificado, siendo un masculino de 20 años, con antecedentes penales. Es así que el día 7 de abril personal policial se constituyó en una finca en jurisdicción de Comisaría 2ª, efectuando una inspección ocular en la que se ubica y detiene al mismo. Enterada la Fiscalía dispuso: emplazamiento sin fecha.

En el transcurso de investigaciones llevadas a cabo por parte de Unidad de Investigaciones de División III a fin de esclarecer el hurto de un vehículo marca Kia, modelo Picanto ocurrido el 30 de marzo en la ciudad de Paso de los Toros y mediante información obtenida, se constituyeron en un taller mecánico en Pueblo Centenario, ubicando allí una camioneta marca Volkswagen modelo Surán, la que fuera hurtada en el departamento de Maldonado en el mes de marzo del año en curso. En coordinación con Unidad de Investigaciones de esa Jefatura se logra establecer la identidad del posible sospechoso. Fue enterada la Fiscalía de Turno.

Detenidos

En procedimientos realizados por el Grupo de Respuesta Táctica en horas de la madrugada, se procedió a la detención de dos individuos, uno de los cuales fue encontrado dentro de un baño en un local de comidas ubicado en calle Wilson Ferreira con una mochila conteniendo bebidas alcohólicas y un par de zapatillas hurtadas en el lugar, en tanto el otro sujeto fue detenido en Avenida San Martín en circunstancias que un comerciante alertó a los efectivos que patrullaban el lugar sobre hurto en su comercio, ubicando el sujeto a pocos metros con comestibles producto de hurto. Ambos permanecen detenidos a disposición de Fiscalía.

Comunicado de interés

Se hace saber a los interesados que se encuentran concursando por un cargo de Policía Ejecutivo para el departamento de Tacuarembó, referente al llamado 04-029-L08/19, que deberán estar atentos al próximo Comunicado a través de la página web del Ministerio del Interior a partir del día 08 de los corrientes ya que serán publicadas las fechas y horarios de la entrevista personal, siendo la fecha de inicio el día miércoles 15 de abril.

Se solicita a los postulantes que deben ajustarse al día y horario indicado a los efectos de evitar aglomeraciones.

Ante cualquier duda comunicarse al teléfono 20308215, en el horario de 10:00 a 15:00 horas.

FA considera que debatir ahora la ley de urgente consideración es una “pésima idea”


Frontis de la Casa Gral. Líber Seregni, sede del Frente Amplio.

El presidente del Frente Amplio, Javier Miranda manifestó su preocupación por el anuncio del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou de enviar en los próximos días al Parlamento el Proyecto de Ley de Urgente Consideración.

Tras conocer el anuncio, Miranda se reunió con el presidente del PIT-CNT. A la salida de la reunión, el presidente del Frente Amplio manifestó que “Es sabido que esto es una preocupación, más allá del contenido, por la oportunidad”.

Se preguntó asimismo si es razonable “en la emergencia sanitaria, económica y social que estamos viviendo, enviar un proyecto de ley de Urgente consideración al Parlamento cuando hay dificultades para la discusión” y cómo se van a llevar adelante las comisiones que lo estudien. “¿Se va a reunir mucha gente en las salas del Parlamento para discutir?, ¿se va a convocar a colectivos como el Pit – Cnt u otros colectivos sociales para esta discusión, en pleno proceso necesario e imprescindible de distanciamiento social?”, se preguntó Miranda.

“Parece una mala idea, pésima idea”, sentenció. 

Declaración del Frente Amplio

Ante la comunicación realizada en el día de hoy por el Presidente de la República, de que ha decidido enviar el proyecto de ley de urgencia a los legisladores de todos los partidos para su estudio y que en “unos días” lo presentará formalmente, el Frente Amplio declara:

1. Lo urgente es la vida. Urgente es enfrentar la situación sanitaria de nuestra población. El país vive una emergencia sanitaria que ha producido una emergencia social y económica, situaciones que no están aún controladas y resueltas y cuya duración e implicancias no es posible establecer hoy con precisión.

2. Que todas las fuerzas sociales y políticas, más allá de diferencias o matices, han procurado contribuir a atender la emergencia y se han comprometido con vocación de unidad nacional en intentar construir juntos soluciones a los problemas planteados hoy y en el futuro inmediato. Por ello, reitera la necesidad de convocar a un gran diálogo social.

3. Que presentar en las actuales circunstancias un proyecto que contiene un paquete tan amplio y profundo de transformaciones, con un plazo tan acotado para su consideración, impide el amplio debate democrático necesario siempre, y más hoy ante las particulares circunstancias que atravesamos.

4. Que resulta notorio el marco de enorme Incertidumbre que a nivel internacional caracteriza las dimensiones sanitarias, políticas, económicas y sociales.

5. Que el Frente Amplio va a asegurar el funcionamiento del Parlamento Nacional y tiene la mejor disposición, como lo ha demostrado con la creación del Fondo Coronavirus, para tratar y aprobar, con los más amplios acuerdos, la legislación necesaria para enfrentar la emergencia sanitaria y sus consecuencias.

6. Por lo antes dicho, considera un profundo error la remisión formal al Parlamento del proyecto de ley de urgente consideración. Ello atenta contra el esfuerzo necesario para enfrentar la crisis sanitaria, retacea el derecho de la sociedad y los parlamentarios a debatir ampliamente sus contenidos, y conspira contra la posibilidad de encontrar las mejores soluciones a los problemas que deberá enfrentar el país tras los impactos de la pandemia en todo el mundo. Hoy, lo urgente es la vida.

Presidente Lacalle Pou envió texto del proyecto de ley de urgente consideración a todos los partidos políticos


Vicepresidenta Beatriz Argimón y prosecretario Rodrigo Ferrés mantuvieron una reunión en Torre Ejecutiva. Foto: Presidencia.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se reunió este jueves 9, en el piso 11 de la Torre Ejecutiva con la vicepresidenta Beatriz Argimón, también presidenta de la Asamblea General, con el objetivo de enviar el texto de la ley de urgente consideración para conocimiento de todos los partidos políticos con representación parlamentaria.

Luego del encuentro, Argimón, acompañada por el prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, recordó a los medios periodísticos que la ley de urgente consideración fue un tema de campaña electoral difundido públicamente entre los actores políticos y la sociedad en general, y que su ingreso al Parlamento no sucedió en marzo, como estaba previsto, por la coyuntura sanitaria, social y económica provocada por el Covid-19.

La vicepresidenta dijo que es voluntad del presidente Lacalle Pou, en el marco de la transparencia gubernamental, que el texto sea conocido por los legisladores, aún antes de ingresar formalmente al tratamiento parlamentario. “La ley es un proyecto acabado que luego de distintos ajustes se enviará al Parlamento”, afirmó. Además aclaró que aún no hay fecha prevista para enviarlo.

Detalló que el cometido de esta conferencia fue anunciar que el presidente de la República decidió que todos los parlamentarios reciban el texto de la ley, lo que fue comunicado esta mañana a todos los coordinadores de bancada. “Esto no implica el ingreso efectivo para el tratamiento parlamentario”, aclaró.

Por su parte, el prosecretario Rodrigo Ferrés destacó que el proyecto de ley de urgente consideración mantiene la esencia del original y consta de 502 artículos. Expresó que su elaboración fue objeto de intercambios con diferentes organizaciones sociales, miembros organizados de la sociedad civil y con los partidos políticos, en procura de lo que el presidente Lacalle Pou siempre indicó: lograr el proyecto de ley mejor consensuado.

El prosecretario aseguró que “este proyecto es aún mejor que el anterior porque está consensuado, trabajado. Con este acto de transparencia que nuevamente hace el presidente Luis Lacalle Pou de dar mayor tiempo a los legisladores para que lo estudien tranquilamente, se le da mayor solvencia. Luego el presidente decidirá, en coordinación con la vicepresidenta Argimón, cuál será la fecha en la que el Poder Ejecutivo lo enviará al Parlamento”.

jueves, 9 de abril de 2020

Nueva herramienta para visualizar información disponible sobre coronavirus Covid-19




En el marco de la pandemia por coronavirus Covid-19, el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, implementó dos nuevos módulos en el MIRA: Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones.

Uno de esos módulos tiene por objetivo monitorear la infraestructura y los recursos disponibles en los centros de atención públicos y privados y es de uso exclusivo del personal de salud. El otro módulo busca dar seguimiento a la evolución de las personas afectadas y a partir de hoy estará accesible para ser consultado en línea desde cualquier parte del mundo.

Se trata de una herramienta digital a la que se accede a través del portal web institucional del SINAE y en la que se podrán encontrar los datos epidemiológicos que se actualizan diariamente en los informes de situación (número de análisis procesados, acumulado de test realizados, número de casos positivos confirmados, pacientes recuperados y en cuidados intensivos e intermedios, personal de la salud cursando el virus, etc.).

Además, la herramienta ofrece la distribución de casos por departamento y su representación gráfica en el mapa del Uruguay.

El desarrollo también permite hacer un seguimiento a nivel global, incluyendo la cifra de casos positivos confirmados y de personas fallecidas por coronavirus Covid-19 en el mundo. Asimismo se brinda el detalle de personas contagiadas, fallecidas y recuperadas por país, ordenado de acuerdo al criterio de los países que registran mayor número de casos positivos confirmados.

Este visualizador constituye un avance en el compromiso de transparencia asumido por el gobierno, garantizando el acceso a información oficial, que reviste especial interés en el marco de esta emergencia sanitaria.


Para acceder al visualizador clic AQUÍ


Policía aclaró hurto de una moto, dos sujetos fueron condenados a prisión


Imagen ilustrativa. Foto: Archivo.

El día 29 del mes de marzo pasado, un equipo del Grupo de Respuesta Táctica (GRT), toman conocimiento del hurto de una moto por parte de dos delincuentes en jurisdicción de Seccional 1ª.

Posteriormente, en el barrio San Gabriel se logra recuperar la misma, e investigaciones realizadas posteriormente permitieron identificar a sus autores, uno de ellos, S.R.R.M de 23 años de edad, fue formalizado el 2 de abril del año en curso por la comisión de “un delito de hurto especialmente agravado” a la pena de 8 meses de prisión de cumplimiento efectivo de la pena.

En tanto que el otro individuo, A.D.V.L. de 23 años de edad, en el día de ayer miércoles 8 de abril fue imputado de “un delito de hurto especialmente agravado”, con la misma pena de prisión que el sujeto anterior.

miércoles, 8 de abril de 2020

Frigorífico Tacuarembó donó a la IDT paquetes alimenticios

En la foto de izquierda a derecha: Claudio López, Richard Burgos, Ramón Ferreira, Juan Pablo Franco y Pedro Permanyer. Fotos: IDT.

La empresa MARFRIG (Frigorífico Tacuarembó) ha realizado una importante donación de viandas solidarias a la Intendencia de Tacuarembó, paquetes que tendrán como destino fortalecer las políticas de seguridad alimentaria que el Gobierno departamental viene llevando adelante para atender a personas de bajos recursos.

Desde la Intendencia de Tacuarembó se destaca el fuerte compromiso y la solidaridad que impulsan este tipo de acciones que son muy importantes para nuestra sociedad.



Tacuarembó podría contar con un laboratorio de detección de coronavirus


Imagen ilustrativa. Foto: Getty Images.

La Dirección Departamental de Salud viene realizando las gestiones pertinentes para concretar la instalación de un laboratorio de detección del nuevo coronavirus (Covid-19) en la ciudad de Tacuarembó.

A tales efectos, este día jueves 9 de abril en horas de la mañana, se llevará a cabo una importante reunión en instalaciones de la sede Tacuarembó del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde participarán jerarcas de esta institución e investigadores de la Universidad de la República (UdelaR), instancia donde estarán presente el virólogo Rodney Colina, responsable del laboratorio de virología de la ciudad de Salto, quien recientemente ha logrado la habilitación por parte del Ministerio de Salud Pública para la realización de los test de diagnóstico para coronavirus.

Entre los puntos a definir en esta reunión, se encuentra la capacitación de laboratoristas de nuestra ciudad  así como definir el lugar más adecuado para instalación de dicho centro.

martes, 7 de abril de 2020

Mides Tacuarembó incorpora líneas telefónicas territoriales


En el marco de la emergencia sanitaria decretada por el Poder Ejecutivo, las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) a nivel nacional están trabajando a puertas cerradas.

Para la atención al público se ha habilitado la línea 0800 7263.

A nivel departamental, el MIDES habilitó una línea para sus oficinas en Tacuarembó y otra en Paso de los Toros, número que se indican en la imagen que grafica esta nota.

lunes, 6 de abril de 2020

ATATEA habilitó suscripción mensual de colaboración


Sede de ATATEA.

La Asociación Tacuaremboense del Trastorno del Espectro Autista (ATATEA), habilitó un sistema de suscripción mensual para sustentar los gastos del Centro Terapéutico de la ONG.

A causa de las medidas de prevención que se han adoptado en el marco de la emergencia sanitaria y de que se deben de extremar todos los cuidados para evitar la propagación del nuevo coronavirus, la entidad no puede desarrollar actividades benéficas.

En virtud de esa situación, ATATEA en conjunto con Antel dispusieron de tres líneas para colaborar mediante una suscripción mensual que se debita de la factura de Antel.

0908 3170 para colaborar con 50 pesos.

0908 3171 para colaborar con 100 pesos.

0908 3172 para colaborar con 200 pesos.

Solo se deberá de llamar una vez para suscribirte por el importe deseado.

Ganadería y Clima se adapta para comenzar sus visitas a establecimientos



En colaboración con la Organización Panamericana de la Salud en Uruguay, un equipo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) elaboró una guía con orientaciones para el trabajo en territorio de técnicos y técnicas extensionistas agropecuarios, con el objetivo de seguir adelante con un proyecto que prevé implementar y monitorear los resultados de nuevas técnicas de producción agropecuaria para que sea más sustentable, en el marco de la emergencia sanitaria que atraviesa el país.

Esta semana está previsto que comiencen las visitas a los distintos establecimientos agropecuarios seleccionados para participar y recibir asesoría técnica en el marco del proyecto Ganadería y Clima que ejecuta el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

Teniendo en cuenta que la emergencia sanitaria declarada el 13 de marzo por el Poder Ejecutivo ante la pandemia de COVID-19 requiere extremar medidas de desinfección en espacios públicos y privados, así como el distanciamiento social entre la población y una recomendación de aislamiento siempre que sea posible, se dispuso continuar avanzando con el proyecto extremando los cuidados y adaptando el modo de funcionamiento, realizando un análisis diario con cada uno de los extensionistas y cada una de las familias.

El equipo técnico de la FAO, en coordinación con el equipo técnico de INIA y de la Facultad de Agronomía, elaboró una guía con recomendaciones preventivas, orientadas al trabajo en territorio. Para cumplir con los recaudos necesarios, el documento cuenta con la validación de la representación de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud en Uruguay y queda a disposición de quiénes trabajen en extensión territorial.

Gracias a esta guía de prevención será aplicada por los 9 técnicos extensionistas a cargo de realizar el seguimiento del trabajo de las familias en los 64 predios seleccionados para el proyecto.

Por otro lado, conscientes de su responsabilidad ante las personas que integran el proyecto Ganadería y Clima y con la sociedad en su conjunto, el equipo coordinador suspendió las actividades masivas que tenía planificadas: el Primer Encuentro Nacional a desarrollarse en Paso Severino y las jornadas zonales en particular.

Sin embargo, el equipo coordinador que está teletrabajando, al igual que todo el personal de la FAO en Uruguay, así como el equipo técnico del Instituto Nacional de Investigación agropecuaria (INIA) y de la Facultad de Agronomía, continúan trabajando.

Por un lado, el equipo coordinador también está realizando su planificación estratégica, en cuanto al enfoque de género que está previsto aplicar al proyecto de manera transversal, definiendo además la forma de participación del proyecto a la campaña “Mujeres Rurales, mujeres con derechos”.

Además, también se está definiendo la metodología a través de la cual el proyecto va a elaborar la Estrategia Nacional de Ganadería Climáticamente Inteligente de Uruguay.

A su vez, se mantienen reuniones semanales de coordinación por videoconferencia.

Por otro lado, el equipo del INIA y los docentes de la Facultad de Agronomía brindaron una capacitación virtual, coordinada por el equipo de la FAO, a los técnicos y técnicas extensionistas del proyecto, para que puedan llevar adelante el proceso de caracterización y diagnóstico de los predios.

En paralelo, el equipo del proyecto está en comunicación permanente con las 64 familias participantes que recibieron información sobre la distribución del equipo extensionista en función de la zona del país en la que se encuentran, con una autobiografía y una foto del técnico o de la técnica con la que van a trabajar para que se puedan ir conociendo.

Los técnicos y las técnicas ya se pusieron en contacto telefónico con los productores y productoras con los que van a trabajar, se presentaron y solicitaron la información necesaria para comenzar a elaborar su diagnóstico.

El Proyecto “Producción Ganadera Climáticamente Inteligente y Restauración del Suelo en Pastizales Uruguayos”, más conocido como “proyecto Ganadería y Clima” pretende contribuir a enfrentar los desafíos del sector ganadero mediante un enfoque integral.

Su objetivo es aumentar la productividad y los ingresos netos de las familias productoras, con un manejo sostenible del campo natural que contribuya a la adaptación al cambio climático, reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por kilo de carne y mejorando el secuestro de carbono en los pastizales.

Policía realizó operativo por drogas y contrabando


Fotos: Jefatura de Policía de Tacuarembó.

El operativo fue realizado el 2 de abril cuando el personal de la Brigada Departamental Antidrogas de la Jefatura de Policía de Tacuarembó realizó allanamientos producto de investigaciones vinculadas al microtráfico en la zona y que estaban vinculadas a otras operaciones anteriores ya concluidas.

En este sentido detuvieron a dos hombres de 44 y 45 años y una mujer de 24 vinculados a delitos de negociación de estupefacientes y venta de mercaderías en infracción aduanera.

Es así que bajo la dirección de la Fiscalía de 2° Turno, y con órdenes de allanamientos libradas por la Justicia competente, se incautó dinero en efectivo de una vivienda. A su vez, inspeccionaron un comercio ubicado en el barrio Nuevo Tacuarembó, propiedad de uno de los detenidos, donde se incautaron 28 envoltorios de nylon con pasta base de cocaína y 22 envoltorios de cocaína.

Contrabando


En el marco de estas actuaciones, la Policía de Tacuarembó también se hizo de mercaderías ingresadas al país en forma irregular que incluyen bebidas, productos cárnicos, combustible y vehículos.

Una vez presentado el caso ante la Justicia, y llevada adelante la instancia en la sede Penal de 5° Turno, se dispuso la formalización de la investigación para las personas de iniciales A.Y.S de 45 años por reiterados delitos de tráfico de estupefacientes, en la modalidad de venta o negociación, en reiteración real, con un delito de contrabando en calidad de autor. El segundo de los implicados de iniciales J.E.R.C., de 44 años, fue formalizado por reiterados delitos de tráfico de estupefacientes en la modalidad de venta o negociación y para ambos se dispuso la prisión preventiva.

Por su parte, la Justicia admitió la formalización para la mujer de iniciales A.G.G.V., de 24 años por la presunta comisión de reiterados delitos de tráfico de estupefacientes en la modalidad de venta o negociación, en reiteración real con un delito de contrabando en calidad de autor, disponiéndose su arresto domiciliario.

Además, por resolución del Juzgado de 5° Turno, se dispuso la entrega al Comité de Emergencia Departamental la mercadería incautada y destrucción de la que no esté apta para el consumo, instancia en la que colaboró el Departamento de Bromatología de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

domingo, 5 de abril de 2020

Siete fallecidos por coronavirus en Uruguay, según informe interno del MSP


El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, durante una de las conferencias de prensa sobre el coronavirus en Torre Ejecutiva. Foto: Ernesto Ryan.


El Departamento de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) elaboró este domingo un documento de actualización epidemiológica de pacientes con Covid-19, que detalla las características de los casos. Se trata de un documento de carácter interno, al que accedió la diaria.

En el texto se contabilizan siete fallecidos. Cuatro de ellos eran personas mayores de 60 años y con comorbilidades; una paciente de 53 años padecía una “patología oncológica de mama”; un paciente de 84 años era “diabético” e “hipertenso” y si bien fue dado de alta el 28 de marzo, reingresó el domingo “con cuadro de rápida evolución con disnea e insuficiencia respiratoria”, y finalmente falleció. Un séptimo paciente fallecido, sobre el que aún no se informó oficialmente, también padecía una patología oncológica, según reseña el informe.

Del total de casos positivos, 57% tuvo antecedentes de contacto con casos positivos, 27%tiene antecedentes de viaje a zona de transmisión, 12% por ciento no tiene antecedentes epidemiológicos y 4% está en investigación.

El documento detalla el número de casos de Covid-19 confirmados por laboratorio según prestador. Los prestadores que presentan números más altos son el Hospital Británico (76 casos), la Asociación Española (44), Blue Cross (34), COSEM (32) y SUMMUM (25). Los seguros privados de salud concentran más del 50% de los casos. En cambio, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) presenta por ahora sólo nueve casos confirmados por laboratorio.

El 92% de los pacientes cursan la enfermedad en su domicilio. 13 personas están en CTI, dos en cuidados intermedios y diez en sala.

En cuanto a la distribución por sexo, la mayoría de los pacientes en Uruguay son mujeres (55% frente a 45% de hombres).

El grupo de edad que presenta mayor cantidad de pacientes con Covid-19 es el de entre 55 y 64 años, pero la mayoría de los pacientes (55%) tiene menos de 54 años. Hay seis niños menores de 15 años con Covid-19 y hay 26 pacientes adolescentes y jóvenes que tienen entre 15 y 24 años.

En cuanto a la distribución de casos por departamentos, Montevideo es el que presenta el mayor número de personas contagiadas confirmadas (276), seguido de Canelones (69), Maldonado (15), Salto (11) y Colonia (7). El resto de los departamentos -Flores, Lavalleja, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha y Soriano- sólo presentan un caso cada uno.

El informe detalla también los barrios de Montevideo con mayor número de personas con Covid-19: Carrasco (68 casos), Pocitos (48), Carrasco Norte (20 casos), Punta Gorda (13), La Blanqueada (7), Malvín (6), Parque Batlle (5) y Villa Dolores (5). En Canelones, las localidades que presentan mayor número de casos son Barra de Carrasco (16) y Altos de la Tahona (13).

Fuente: La Diaria.

Recomendaciones sanitarias para la realización de ollas populares


Foto: Internet.

Ante la realización de ollas populares en distintos puntos del país, debido a la emergencia sanitaria, el MSP y Mides elaboraron una serie de recomendaciones higiénico sanitarias para la prevención de Covid–19 en entornos comunitarios.

El nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que causa la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19), se propaga de persona a persona a través de contactos cercanos (dentro de 1.5 a 2 mts), especialmente a través de gotitas respiratorias, o de fomites (cualquier objeto contaminado con patógenos, en este caso el virus), al llevarse los objetos a la boca.

La evidencia actual sugiere que el SARS-CoV-2 puede permanecer viable durante horas o días en superficies hechas de diversos materiales. El riesgo de transmisión depende de varios factores, los que incluyen la cantidad de virus que desprende un individuo afectado y el tiempo que permaneció esa persona en el entorno.

Las superficies que se tocan con las manos frecuentemente, son las que tienen mayor probabilidad de estar contaminadas. Estas incluyen pomos y picaportes de puertas, pasamanos, interruptores de luz, manijas de gabinetes y cajones, canillas, grifos, mesas, estantes, equipos electrónicos y electrodomésticos.

La ventilación y limpieza de superficies, seguidas de desinfección es la mejor práctica para la prevención de Covid-19 y otras enfermedades en entornos comunitarios.

Recomendaciones higiénico sanitarias para la realización de ollas populares.

Higiene personal y de utensilios

1. Personal
● La persona encargada de la preparación y entrega del alimento, deberá contar con cofia, delantal, tapaboca y guantes.

● Realizar lavado de manos con agua y jabón antes, durante y después de preparar las comidas, usando además frecuentemente alcohol en gel. (Puede encontrar información adicional así como infografía sobre lavado de manos, pautas de higiene y distanciamiento social.

2. Vajilla y utensilios

● Higienizar las superficies que están en contacto con alimentos y comidas, como también las ollas, sartenes, parrillas y utensilios.

● Utilizar jabón, agua, detergente, esponja de cobre e hipoclorito. (Dilución: 1 cucharada en 1 litro de agua).

Seguridad

● Extremar cuidados para evitar quemaduras, evitando en todo momento la presencia de niños en la cocina.

● Mantener alejados del fuego y de las hornallas calientes los dispensadores de alcohol en gel, recipientes con combustible y demás elementos inflamables.

● Verificar el agarre de ollas, sartenes y parrillas para evitar lesiones no intencionales.

● Utilizar elementos de protección para entrar en contacto con superficies calientes.

Almacenamiento de productos

● Almacenar los productos elevados del suelo, a una distancia mayor a 15 cm.

● Organizar los productos por categoría y fecha de vencimiento.

● Separar los productos alimenticios de elementos que pudieran contaminarlos como combustible, productos químicos (limpieza, desinfección), etc.

● Mantener la limpieza del área de depósitos de alimentos.

Preparación de alimentos

● Las personas responsables de la preparación deben llevar el pelo atado, cofia, delantal, tapaboca y guantes.

● Al manipular los alimentos lavarse las manos con agua y jabón antes, durante y después de preparar las comidas; manipulando los alimentos crudos separados de los alimentos cocidos y almacenando los alimentos cocidos siempre en recipientes cerrados en la heladera.

● Evitar la contaminación cruzada de alimentos. Tener una tabla y cuchillo de uso exclusivo de las proteínas (carne, pollo, pescado). Si debieran ser utilizados para otro fin, deben ser lavados previamente.

● Lavar frutas y verduras bajo chorro de agua para retirar la suciedad; luego sumergir en agua con hipoclorito de sodio (1 cucharada por cada 1 litro de agua) durante 5 minutos; finalmente enjuagar bajo chorro de agua.

Entrega
● Para mantener una distancia entre las personas es recomendable entregar número o marcar zonas de espera (por ejemplo cada 2m) para evitar aglomeraciones.

● Verificar el agarre de los recipientes donde las personas trasladan la comida para evitar quemaduras.

● Los recipientes deben estar apoyados sobre una superficie al ser llenados. Sostenerlos con la mano mientras se realiza este procedimiento es muy peligroso.

● Idealmente deberá recibir el alimento un adulto por cada familia, dependiendo del volumen del alimento que sea entregado.

El Ministerio de Vivienda implementa medidas respecto a su cartera de viviendas


Foto: MVOTMA.

En el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Poder Ejecutivo y en consecuencia con las medidas adoptadas para hacer frente además, al aspecto económico que conlleva la situación, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Irene Moreira Fernández, ha autorizado una serie de medidas respecto a la cartera administrada por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), de forma de atender a todas las familias que acceden a la vivienda a través del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y la ANV.

Estas medidas consideran no solo las recomendaciones en materia sanitaria sino el impacto en la recaudación, la capacidad operativa de los sectores que atienden al público en la institución así como las eventuales limitaciones informáticas que puedan surgir.

En este sentido se decidió implementar una batería de soluciones que se detallan a continuación:

Las cuotas correspondientes a los meses de abril y mayo no generarán ni multas ni recargos por 60 días.

A partir de abril, quienes abonen la cuota en fecha recibirán una bonificación del 10% así como aquellos que hagan el pago a través de la modalidad de retención de sueldo.

Estas medidas podrán ser prorrogadas si es necesario y finalizada la emergencia sanitaria, la ANV citará a las familias que mantengan adeudos de este periodo.

Para esto se ofrecerá la refinanciación del total de su deuda o la extensión del plazo del crédito. Es importante señalar que la aceptación de estas condiciones no genera ingreso al Clearing de Informes ni se enviarán datos de las familias para su categorización en el Banco Central del Uruguay (BCU).

Además, la Ministra dispuso que el monto de la cuota de las partidas renovables, arrendamientos y subsidios que tengan vencimiento al 29 de febrero de 2020 se extenderá por 60 días.

A su vez, en cuanto a las promesas y arrendamientos, no se bloqueará el pago de cuotas por denuncias de las Comisiones Administradoras por deuda de gastos comunes o deterioro edilicio, también por un plazo de 60 días y a partir del 1 de abril se suspenden las citaciones y el ingreso al Clearing de Informes.

En esta materia, se suspenden los remates judiciales y la entrega y toma de posesión de bienes hasta que la Institución retome su actividad normal.

Asimismo, las medidas alcanzan a las cooperativas de vivienda con la suspensión del incremento de intereses de obra a partir del 1 de abril y por 60 días. Esta resolución puede prorrogarse por 30 días más en caso de ser necesario.

Aquellas cooperativas que tengan el Certificado de Regularidad y/o las familias que tengan el subsidio vencido al 13 de marzo de 2020, podrán ingresar una nueva solicitud mediante nota firmada por la familia y la Comisión Administradora de la cooperativa.

Se autorizará además, el ingreso de solicitudes de  modificaciones de subsidio aun cuando estos tengan menos de 3 meses. Para finalizar, los subsidios para todas las carteras de vivienda del MVOTMA con vencimiento al 30 de marzo de este año, serán prorrogados por 60 días.

Con esta serie de medidas el MVOTMA, aspira a brindar soluciones a las familias uruguayas en estos tiempos de emergencia, analizando cada situación para llegar al mejor fin.

Plan de vacunación antigripal 2020 comienza este lunes


Foto: MSP.

Este 6 de abril comienza la primera etapa de la vacunación antigripal, donde se priorizará a los sectores de la población más expuestos por las tareas que cumplen. La idea es que quienes se encargan del cuidado y atención de toda la población sean los primeros en ser vacunados, para así poder seguir cumpliendo con su invalorable aporte con el menor riesgo posible.

La campaña de vacunación tendrá 2 etapas, la primera, que se llevará a cabo por cada prestador de salud dirigida a sus afiliados y funcionarios, por la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y las Intendencias Departamentales, priorizando las personas con enfermedades crónicas severas, mujeres embarazadas, personal de salud, personal de servicios esenciales (policías, bomberos, militares) y personas institucionalizadas.

Poblaciones que deben vacunarse en esta primera etapa:

Personal de salud (incluye cuidadores de enfermos y asistentes personales del Sistema Nacional de Cuidados): se vacunarán en su lugar de trabajo. Los trabajadores de servicios de acompañantes se vacunarán en alguna de las instituciones donde estén prestando servicio. Los asistentes personales del SNC irán a un puesto de vacunación con identificación. Aquellos trabajadores de la salud que no cuenten con vacunatorio en su lugar de trabajo, podrán hacerlo en su prestador con alguna identificación que los acredite como tales.

Personas con enfermedades crónicas severas: las personas incluidas en este grupo puede ser variable según lo que pueda abarcar cada prestador de salud. Sería ideal que se contactaran directamente con el mismo para saber lo que se ha programado para este grupo de pacientes.

Embarazadas: serán contactadas por el prestador de salud. Si corresponde, puede recibir también vacuna dpaT contra la tos convulsa.

Personas internadas previo al alta que cumplan con alguno de los criterios de los puntos anteriores.

Personas institucionalizadas (residenciales, hogares, INAU, cárceles) y el personal de estas instituciones. Para estos grupos se elaboró un plan entre el MSP, la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa (CHLA-EP), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y prestadores de salud que colaborarán con este plan específico. 

La vacuna antigripal de la temporada 2020 contiene tres cepas inactivadas de virus influenza, formulada según la recomendación de la OMS para este invierno en el hemisferio sur: A/Brisbane/02/2018 (H1N1)pdm09-like virus; A/South Australia/34/2019 (H3N2)like virus;  B/Washington/02/2019-like (B/Victoria lineage) virus.

Vale destacar que la vacuna antigripal protege contra el virus de influenza pero no contra el virus que provoca Covid-19. De todas formas, resulta fundamental que la población de riesgo esté vacunada para prevenir este tipo de infecciones respiratorias que podrían agravar o sobre agregarse a otras infecciones. Esto además de generar un problema de salud para las personas, contribuye a la sobrecarga del sistema de salud. Con la vacunación antigripal se intenta disminuir el riesgo de esta infección y sus costos, tanto para las personas como para el sistema de salud.

En los próximos días se informará sobre la segunda etapa de vacunación que contemplará, a través de un cronograma, a los adultos mayores de 65 años y a los niños menores de 5 años. Para esta etapa los usuarios deberán agendarse previamente para recibir la vacuna en cualquier vacunatorio del país.