jueves, 19 de abril de 2018

IDT lanza licitación internacional para la ejecución del proyecto “Residencia Universitaria en la ciudad de Tacuarembó”




Jueves 19 de abril de 2018. – La Intendencia de Tacuarembó ha publicado las bases de la licitación internacional para la ejecución del proyecto “Residencia Universitaria en la ciudad de Tacuarembó”, obra financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo al detalle publicado, el llamado a licitación internacional contempla los siguientes ítems:

Licitación Pública Internacional Nº 01/2018
Contrato de Préstamo BID Nº 3792/OC-UR

1.- La República Oriental del Uruguay, ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por U$S 90 millones para sufragar parcialmente el costo del Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de la Gestión Fiscal y Servicios Subnacionales (PDGS II). El objetivo del Programa es contribuir a nivel de los Gobiernos Departamentales (GD), a lo siguiente: (i) incrementar los ingresos por concepto de la contribución inmobiliaria; (ii) mejorar la oportunidad en la información financiera departamental; (iii) mejorar la eficiencia en la gestión de la inversión; e (iv) implementar proyectos de inversión que contribuyan al desarrollo departamental en términos de servicios al ciudadano.
Parte de los fondos de este financiamiento se destinará a efectuar pagos elegibles que se lleven a cabo en virtud del Contrato(s) objeto de esta licitación.
La licitación se regirá por las condiciones del Préstamo N° 3792/OC-UR del BID. Los recursos financieros para el pago de los contratos resultantes de la citada licitación, correrán parcialmente por cuenta de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, a través del financiamiento proveniente del Banco y del aporte local.

2. - La Intendencia Departamental de Tacuarembó (en adelante llamado “Contratante”) invita a interesados, empresas y consorcios elegibles, legalmente constituidos en países miembros del BID, nacionales e internacionales, a presentar sus respectivas propuestas en sobres cerrados, que demuestren su idoneidad legal, técnica y financiera para la ejecución del proyecto “Residencia Universitaria en la ciudad de Tacuarembó”.

3. - Los interesados podrán obtener información adicional, incluyendo elegibilidad para participar e inspeccionar los documentos de licitación, a partir del día 12 de abril de 2018 en el horario de 13:00 a 18:00, en la Oficina de Licitaciones de la Intendencia de Tacuarembó, sita en calle 18 de Julio 164, Tacuarembó o en http://www.comprasestatales.gub.uy

4. - Los oferentes interesados podrán obtener un juego completo de los documentos de Licitación, mediante solicitud al organismo abajo mencionado, y el pago contado de una suma no reembolsable de $U 25.000 (pesos uruguayos veinticinco mil). No será necesario que los interesados se presenten personalmente para recibir un juego completo de los documentos de licitación, pudiendo éstos ser enviados por correo.

5. - Las ofertas deberán presentarse en sobre cerrado, en el Complejo Sociocultural “Javier Barrios Amorín”, hasta la hora 14:00 del día 12 de junio de 2018 y deben ir acompañadas de una garantía de mantenimiento de oferta de $U 1.500.000 (pesos uruguayos un millón quinientos mil). No será necesario presentar las ofertas personalmente, las mismas podrán ser enviadas por correo; sin embargo, el contratante no se hace responsable si éstas no son recibidas a la hora y fecha indicadas para la recepción de ofertas o antes. Las ofertas tardías no serán aceptadas y serán devueltas sin abrir.

6. - Las ofertas serán abiertas en acto público a la hora 14:00 del día 12 de junio de 2018, en presencia de los oferentes que deseen asistir, en el Complejo Sociocultural “Javier Barrios Amorín”, ubicado en boulevard Javier Barrios Amorín, casi avenida José de San Martín, ciudad de Tacuarembó.

7. - El presupuesto de oficina con imprevistos, impuestos y leyes sociales incluidos es de: $U 191:544.474 (pesos uruguayos ciento noventa y un millones quinientos cuarenta y cuatro mil cuatrocientos setenta y cuatro). El monto total de leyes sociales es de $U 29:772.160 (pesos uruguyaos veintinueve millones setecientos setenta y dos mil ciento sesenta).


Oficina de Licitaciones: calle 18 de Julio 164, Tacuarembó.
E-mail: licitaciones@imtacuarembo.gub.uy Tel.: 4633 8895.

MUART alberga la muestra “Intersticios”



Jueves 19 de abril de 2018. – Intersticios, es un proyecto de artes visuales con foco en la recuperación, preservación y exposición virtual de archivos, documentos e investigaciones de obras y/o prácticas artísticas que, por su carácter intersticial, han quedado al margen de las sistematizaciones categorizantes. Se trata de un proyecto que fue premiado por el Fondo Concursable para la Cultura,  del  Ministerio de Educación y Cultura.

La plataforma creada a su vez será  abierta en un dispositivo de exposición creado para este tipo de proyectos llamado HUB2. Allí se expondrán archivos impresos, textos breves, videos, etc., en  un formato para el encuentro que se planteará como diálogo y a la vez exposición de los materiales encontrados.

Ya salió la edición Nº 29 del quincenario Tacuarembó Ahora

Adquiera su ejemplar en kiosco Salón Diez de Galería Catedral o a través del 099 802 070. A tan solo $ 50 el ejemplar o a $ 90 la suscripción mensual.




► Una obra forjada por los vecinos. La rotonda que se construye en la zona de La Plaqueta avanza a buen ritmo, contando ya con carpeta asfáltica.


La ONG Grupo Uruguay Rescata al Interior (GURI), con sede en la ciudad de Sidney, Australia, viene desarrollando un proyecto de apoyo solidario a la Escuela N° 94.


La Intendencia de Tacuarembó, a través de la Dirección General de Obras, ejecuta la realización de varias obras en distintos puntos de la ciudad.


► MEVIR realizó una jornada de trabajo donde dio cuenta del trabajo realizado en la Región 1 durante los primeros años del quinquenio.


► La Oficina de Planeamiento y Presupuesto realizó en Tacuarembó el lanzamiento del llamado para en el Fondo de Iniciativas para el Desarrollo Económico Territorial 2018.


► A un año de la movilización ciudadana por la habilitación del Instituto Médico de Alta Especialización (IMAE) cardiológico al norte del río Negro, aún no surge respuesta del MSP a pesar que se prometió habilitarlo a fines de 2017.

IDT realiza balance positivo de la reciente temporada de piscinas abiertas


Actividades de piscinas. Foto: IDT.

Jueves 19 de abril de 2018. – El Ejecutivo departamental de Tacuarembó ha realizado un balance muy positivo de las distintas propuestas ofrecidas en el marco del programa Piscinas Abiertas.

Culminada la temporada estival y el programa de piscinas abiertas departamentales, este proyecto brindó un importante servicio a la comunidad, tanto en la ciudad de Tacuarembó como en distintos centros poblados y municipios del departamento.

En tal sentido, más de 2800 usuarios pasaron por las piscinas de los Centros de Barrios N° 1, N° 2, N° 3, N° 4, y N° 5, Parque Rodó, San Gregorio de Polanco, Achar, Curtina, Villa Caraguatá, Villa Ansina y Paso de los Toros.

De los 58 contratos en la temporada 2016-2017, se pasó de forma racionalizada a 24 contratos de profesores y estudiantes con natación aprobada. A su vez, la Intendencia generó un ahorro, debido al ajuste de estos contratos. Se generó a través de becas o pasantías la oportunidad de la primera experiencia laboral a 11 egresados de bachiller de Deportes de UTU, quienes hoy continuaron sus estudios superiores. Por su parte se otorgaron becas a través de INAU, APADISTA, DIDESOL, BPS y Cooperativa COTAVIAN.

En esta temporada se apuntó fuertemente a la inclusión familiar en las jornadas de piscina, planeándose un total de 154 actividades de inclusión y acercamiento “PADRES – HIJOS”. Los encuentros y competencias también tuvieron un destaque especial, a efectos de realizar detección de talentos y darles la posibilidad de continuidad en el Complejo Polideportivo de Tacuarembó. Estas actividades se desarrollaron en las 11 piscinas del departamento, destacando que las mismas fueron de carácter departamental e interdepartamental.

En el mes de enero, en coordinación con la Federación Uruguaya de Natación (FUN), se desarrolló en la ciudad de Paso de los Toros, un curso de actualización de los diferentes estilos de nado, el cual fue muy valioso para los docentes. Aquí ya quedaron hechas las coordinaciones para generar una nueva instancia de cara a la próxima temporada.

Estas son algunas de las actividades que han puesto de manifiesto el sentir del Ejecutivo departamental de lograr el cometido social de integración a través del deporte en las piscinas departamentales, las cuales desde su planificación a su concreción han colmado el anhelo de los tacuaremboenses de tener un plan distinto, accesible y saludable durante la temporada estival.

Gobierno inició contacto con representantes de Durazno y Tacuarembó por planta de UPM


Álvaro García se reunió con intendentes de los departamentos de Durazno y Tacuarembó. Foto Presidencia.

Jueves 19 de abril de 2018. – Autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) visitaron los departamentos de Durazno y Tacuarembó, oportunidad en la que mantuvieron contacto con representantes políticos y sociales de la zona de influencia, respecto a la posible construcción de la segunda planta de celulosa de UPM en el centro del país.

“Es un primera toma de contacto con la población, donde queremos que el impacto de la inversión en la zona sea el mayor posible”, sostuvo el director de la OPP, Álvaro García.

El responsable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) valoró como muy positiva esta instancia, en la que se recibieron planteos de los ciudadanos, así como en encuentros con los intendentes de Durazno, Carmelo Vidalín, y de Tacuarembó, Eber Da Rosa.

García también se reunió con el alcalde de Paso de los Toros, Juan José López, concejales y diputados de ambos departamentos. La recorrida incluyó las localidades de Centenario, San Gregorio de Polanco, Paso de los Toros, Blanquillo y La Paloma.

“Es un primer contacto del grupo regional de la negociación con UPM con la población, luego de haberse cumplido la primera etapa de esta segunda fase con éxito. Se van cumpliendo los hitos previstos a favor de que esta inversión, la más grande  la historia, se pueda concretar”, añadió.

El jerarca indicó que estos encuentros constituyen “la visión desde el territorio” del eventual impacto de este proyecto en la zona. “Queremos que sea positivo y queremos incrementarlo de la mayor manera posible”, señaló. Para lograr este objetivo, OPP trabaja de manera articulada con los ministerios y organismos correspondientes a las temáticas afectadas como educación, salud, vivienda, seguridad y transporte, informó.

En conferencia de prensa, acompañado por el subdirector, Santiago Soto, García  destacó que desde el inicio de las negociaciones el Gobierno publicó los términos del preacuerdo.

“Además de brindarnos a todos el cumplimiento de la necesaria transparencia, este tipo de procesos nos da una tranquilidad muy grande de que lo que ha sido firmado está en conocimiento de toda la gente”, destacó García.

Designaron nombres de calles de Paso del Cerro


Paso del Cerro. Foto: IDT.

Jueves 19 de abril de 2018. – De acuerdo al decreto Nº 07/2018 de la Junta Departamental del 1º de marzo del corriente año, a través del cual se designaron los nombres de calles del centro Poblado Paso del Cerro, las que llevan nombres de vecinos de la zona, según se enuncian en la siguiente nómina; Calle 1: Soilo Barreto; Calle 2: Diamantino Mello (Moro); Calle 3: Ovidio Rodríguez; Calle 4 y 9: Estacio Parins; Calle 5 y 8: Guilson Baladón; Calle 6: Walter Melo; Calle 7: Robel Leites; Calle s/n: Pedro Assandri; Calle s/n: Ciriaco Braga; Calle s/n: Vicente García; Calle s/n: Isabel Núñez.

En tal sentido, el intendente de Tacuarembó, resolvió promulgar dicho decreto de la Junta Departamental de Tacuarembó.

Veredas públicas




Por Ing. Sergio Núñez Moraes (Movimiento Departamental Federación)

Jueves 19 de abril de 2018. – Siempre se ha considerado que la función de una Intendencia departamental no va más allá del cordón de la vereda, con la construcción y mantenimiento de las calles para el tránsito vehicular, mientras que las aceras son responsabilidad de los ciudadanos.

Este concepto nos lleva a que en muchos barrios de las ciudades, villas y pueblos (si no en la mayoría), el tránsito de las personas deba de hacerse por las calles, con el consiguiente riesgo, ya que en general los vecinos no son capaces económicamente de construir y mantener sus veredas.

Debemos considerar que toda ciudad debe estar pensada primero para los ciudadanos y luego para los vehículos (el peatón primero) por lo que es importante considerar como función del gobierno municipal la construcción y el mantenimiento de las mismas como uno más de sus deberes, comenzando cuanto antes esta tarea.

Si bien se han construido por parte de la intendencia de nuestro departamento veredas en avenidas y en algunos barrios en distintas épocas, esta tarea debe ir mucho más allá con la elaboración de un cronograma que permita tener ciudades agradables  y accesibles.

Este último concepto hace hincapié en que las aceras no solo son necesarias para el tránsito peatonal, sino que también aportan al embellecimiento  y al apego de los ciudadanos, ya que combinadas con áreas de césped y árboles, hacen al agrado a la vista y al disfrute de la cuidad. También queremos resaltar la importancia de la accesibilidad, que siguiendo normas internacionales en la materia, permita el tránsito de sillas de ruedas, carritos de bebe, el desplazamiento de personas no videntes.

No menos importante es también desarrollar donde sea posible ciclovías dentro del espacio de las aceras, estimulando este medio de transporte urbano.

Por supuesto que esto tiene un costo económico que deberá ser asumido en última instancia por los ciudadanos, y que puede financiarse mediante una tasa aplicada a aquellas propiedades que se vean beneficiadas con dicha construcción.

miércoles, 18 de abril de 2018

Diputado Ezquerra plantea reducción de la tarifa eléctrica para hogares y pequeños comercios


Diputado Wilson Ezquerra. Foto: José Morales Brum.

Por José Morales Brum

Miércoles 18 de abril de 2018. – El diputado del Partido Nacional por el departamento de Tacuarembó, Wilson Aparicio Ezquerra, ha presentado ayer martes en la Cámara de Representantes, una exposición escrita en donde plantea que se considere una reducción de la tarifa eléctrica para hogares residenciales, teniendo como objeto primario el beneficiar económicamente a todos los residentes y sin perjuicio que se consideré sumamente importante un estímulo para la utilización de manera conveniente de energía eléctrica en pro del bienestar y la salud de la ciudadanía.

El planteamiento fue dirigido al presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Gandini, en donde el parlamentario nacionalista solicita que el mismo sea remitido al Ministerio de Industria, Energía y Minería, y por su intermedio al directorio de UTE y al Ministerio de Economía y Finanzas.

En la exposición, el diputado Ezquerra expresa que en virtud de la temporada invernal que se avecina, realiza este planteo con el fin de beneficiar a la población, teniendo como objetivo el bienestar de los mismos ante la necesidad imperiosa de utilizar medios de calefacción, por lo general eléctricos, y de gran consumo para transitar el invierno.

De acuerdo a lo señalado por el legislador “en la época invernal el consumo de energía eléctrica se ve incrementado de manera considerable a razón del uso de diferentes electrodomésticos que ya todos conocemos. Por eso nos planteamos, en representación del interés general, la posibilidad de la reducción de las tarifas de UTE por el lapso de 3 meses”, puntualizó.

Por otro lado, Ezquerra acompañó el planteo realizado por el diputado José Yurramendi, en el entendido de se está perjudicando o no se está contemplando a aquellos comerciantes, los cuales tienen un pequeño negocio, comercio o micro emprendimientos familiares, y todos aquellos negocios ubicados en pequeños locales, garajes, galerías comerciales, etc.

El legislador estima que la fijación de una tarifa comercial para esos pequeños comerciantes, es una carga importante a la hora de sumar los costos, y eso luego se traspasa al consumidor final, el vecino es quien termina absorbiendo siempre esa carga.

lunes, 16 de abril de 2018

El maestro rural que se preocupó por los viejos de su pueblo


Sergio Barboza junto a ancianas de Tambores. Foto: D. Vila.

Por Joaquín Silva

Lunes 16 de abril de 2018. – Puede que me quede algún hermano, uno o dos, tal vez. Capaz que me queda alguna tía, yo no sé...". Las preguntas sobre qué fue de su familia incomodan mucho a Héctor Rodríguez, que habla lento y pausado debajo de un toldo que él mismo armó a pesar de sus 80 años, delante de una mesa de baldosas construida por él, y rodeado de un jardín arbolado que también mantiene podado, porque no tolera estar sin trabajar.

Sergio Barboza, "El maestro", apenas ocho años menor, lo mira recostado contra una pared, escuchando con atención un relato que, aunque conoce de memoria, le recuerda qué fue lo que lo llevó a crear hace más de cuatro años –junto a otros vecinos– un hogar de ancianos allí en Tambores, un pequeño pueblo de 1.500 habitantes en el interior profundo del centro del país.

"Sentíamos que acá teníamos una necesidad muy urgente –cuenta–: la del anciano que se jubila y que no tienen adónde ir". La necesidad de la que habla el exmaestro y director de escuela es la de los peones y trabajadores rurales a quienes, sin familia a la que recurrir, de un día para el otro la vejez les quita lo más preciado de su vida: el trabajo en el campo.

Cuando se jubiló de Primaria en 1998, Barboza sintió que se quedaba con las manos vacías y se puso a hacer cosas. Estudió instalación sanitaria en la UTU durante dos años, y enseguida comenzó a ejercer ese oficio, en la ciudad de Tacuarembó, mientras esperaba que su esposa también se jubilara como maestra.

"Me hice cierta platita, porque la jubilación es muy escasa", cuenta. También porque tenía que financiar los estudios de sus hijos en Montevideo. Pero, cuando se mudaron a Tambores con su esposa -fallecida hace dos años-, la "vocación de servicio", como él llama a ese deseo que no se explica de dónde le provino, lo condujo a trabajar gratis en la Asociación de Discapacitados de Tambores (Adistam) por varios años. Esa ayuda no la consideraba suficiente, y así fue como hace seis años comenzó a conversar con otros vecinos sobre la posibilidad de construir el hogar.

Hoy se reparte el tiempo entre Adistam, en dónde da clases tres veces por semana, cobrando un "sueldo simbólico" de $ 2.600, y el hogar, que visita todos los días sin falta a primera hora de la mañana, al mediodía y a media tarde. Aunque comparte la comisión administradora de la casa son siete personas, reconoce que él es quien más visita el hogar.

Allí vive gente "muy especial", sin pareja, que la propia vida de campo los va apartando de sus familiares. A ellos, explica Barboza, les llega un momento en que "les gusta estar solos y tener sus cosas". Eso no es problemático hasta que aparecen las dificultades físicas, los accidentes, y el temor de los estancieros ante las visitas de los inspectores de la seguridad social que verifican que no se empleen a trabajadores jubilados.

La casa es una construcción simple, de una planta, pintada de celeste y blanco, que se sostiene gracias al aporte y la solidaridad de una cantidad casi innumerable de vecinos, estancieros, sociedades civiles y empresas de todo tipo. Todo lo que hay en el hogar existe gracias a ese esfuerzo colectivo. El mobiliario entero, por ejemplo, fue donado por "el pueblo"; el cable de la televisión lo proporciona una empresa de Tacuarembó; los alimentos básicos de las comidas de lunes a viernes los envía el comedor municipal; los clubes Rotary y Leones de la ciudad del departamento han proporcionado pañales, el producto más costoso para cualquier hogar de ancianos; muchos estancieros colaboran con el aprovisionamiento de carne y leña; un club de la tercera edad del pueblo ha ayudado varias veces con paquetes de alimentos; un vecino oficia de taxista cuando se necesitan traslados de emergencia; un escritorio de gestión lleva las cuentas de la casa; otro hogar de ancianos del departamento hace poco donó decenas de sábanas; la Intendencia de Tacuarembó actualmente se hace cargo de la reforma eléctrica...

La lista es eterna e inabarcable, porque además hay donaciones que no son materiales, como las de grupos de música y bailes criollos que montan espectáculos en la puerta del hogar, o la de otro vecino, comunicador, que cuando trae artistas para sus programas, los hace pasar por la calle 11 y actuar gratis para los ancianos. "¡Los motoqueros, me olvidé de los motoqueros!", exclamaba Barboza desde el otro lado del teléfono varios días después. Llamó una noche porque se había olvidado de mencionar a Las Panteras del Asfalto, los motoqueros que arman campamentos en Tambores dos veces por año, y que son responsables de gran parte del equipamiento de la cocina del hogar.

Tampoco puede olvidarse del servicio honorario que ofrecen dos médicos del pueblo –Jacobo Blanco y Bruno Valenti– que visitan a los ancianos todas las semanas, y un preparador físico que comenzará a trabajar en los próximos días.

Ponerse en regla

El ruido es insoportable, porque los obreros contratados por la intendencia están reconstruyendo la estructura eléctrica de la casa, edificada hace muchísimos años. Ese paso es uno de los fundamentales que Después de nosotros tiene que dar para obtener la habilitación del Ministerio de Salud Pública.

Otro escollo a sortear es la regularización de la sociedad en la Dirección General Impositiva (DGI), que al momento se resiste a definir este emprendimiento como hogar, y dice que es una residencia. Las nominaciones son bien diferentes, lamenta Barboza en la mesa del comedor, cubierta por un viejo mantel de hule, mientras la mayoría de los ancianos duerme la siesta. "En un caso nos exigirían muchos más impuestos, y nosotros apuntamos, además, a una eventual exoneración", dice.

Ese no es un problema menor. Las cuentas de la casa, aunque suelen cerrar con números verdes, tienen un estrecho margen. Los nueve ancianos que duermen hoy aquí, donan el 80% de su sueldo, el límite que impone el Banco de Previsión Social. Eso supone un promedio de un ingreso mensual de $ 70.000, pero los gastos llegan casi a $ 60.000, e incluyen lo que las donaciones no cubren: la necesaria compra de leña en invierno, la enorme cantidad de medicamentos, pañales cuando faltan, y el pago a las cinco empleadas del hogar.

Por eso es que también se recurre a la realización de actividades de beneficencia, como parrilladas al aire libre, venta de tortafritas o incluso carreras de caballos. La última de estas fue un asado de pollos del que participó todo Tambores.

Combate a la pasividad

"Jugamos a la conga por dos pesos, y nos divertimos mucho, m'hijo. Claro que nos divertimos", dice María Francisca Silveira (72), al resguardo del sol de abril que ese jueves parecía de enero, sentada en el jardín, luego de interrumpir el discurso lento y melancólico de Héctor Rodríguez. Tiene una mano encima de la otra, un gesto que Barboza había descrito minutos antes como "terrible" y simbólico de la pasividad que atrapa sobre el final de la vida. A esa actitud, entiende, hay que escapar.

Por eso se organizan juegos, loterías, y se da total libertad a los ancianos cuando quieren colaborar con las tareas domésticas, como hizo Rodríguez y como acaba de hacer Silveira al doblar varias prendas que una empleada había dejado al lado de su silla.

Esta mujer llegó hace dos años porque, si bien tiene tres hijos que se ocupaban de ella, vivía sola en Piedra Sola –a 27 kilómetros de allí–, y por las noches tenía "miedo". Viuda y con una jubilación muy magra, no dudó en mudarse cuando escuchó de esta posibilidad.

Envuelta en una manta Nélida Roja (84) sale al jardín e interrumpe la escena, porque los obreros la despertaron de la siesta. Está malhumorada y abrigada como si no sintiera el denso calor de las tres de la tarde. Tiene cuatro hijos y un esposo que ella dice que se casó con otra. Ya no la visita más, se queja, y todos se ríen porque no es cierto.

"Cómo dice –la rezonga Silveira– si viene casi todos los días, barre, prepara el mate y hasta ayuda con la cena". Barboza le recuerda que en ocasiones se queda a dormir. "Pero yo quiero que me arregle los dientes –dice Roja, ya sonriente-, o que me compre unos nuevos".

Ajeno a la conversación del jardín, sentado en el comedor que quedó libre, está Elder Venini, un exvendedor ambulante que casi no habla. Con los brazos contraídos, una oreja pegada a una radio. Tiene los ojos perdidos y la boca entreabierta. Tiene un hermano que lo visita cada tanto.

Más cerca de Tacuarembó que de Paysandú

Tambores, un pueblo de 1.561 habitantes según el censo de 2011, se encuentra exactamente en la frontera entre Paysandú y Tacuarembó. El hogar Después de nosotros está del lado sanducero, pero la cercanía de 38 kilómetros con la capital de Tacuarembó, en contraste con los 208 kilómetros que lo separan de la ciudad de Paysandú, hace que haya más vínculos y más estrechos con las instituciones tacuaremboenses.
Fuente: El Observador.

viernes, 13 de abril de 2018

ADEOMT invita a participar de un taller sobre Género




Por José Morales Brum

Viernes 13 de abril de 2018. – La Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Tacuarembó (ADEOMT), está invitando a un taller sobre género a realizarse este sábado 14 de abril, a las 13:00 horas, en instalaciones del Centro de Barrio N° 4 del barrio Torres.

Dicho taller será dictado por la responsable de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad sexual de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), Milagro Pau.

En esta instancia estará presente, además de directivos de ADEOMT, la integrante de la Secretaría de Género del PIT-CNT, Daniela Durán.

Esta jornada de capacitación es organizada por el Coordinador Regional Norte del Instituto Cuesta Duarte.

Cabe decir que dicho taller es gratuito y abierto a todo público.

IDT alerta a la población sobre vendedores fraudulentos



Viernes 13 de abril de 2018. – La Intendencia de Tacuarembó (IDT) alerta a la población sobre la constatación en la ciudad de Tacuarembó de un grupo de individuos que,  haciéndose pasar por funcionarios de la Dirección de Salubridad de la Intendencia, llegan a domicilios particulares y comercios tratando de vender bolsas de residuos.

Por este motivo, la IDT advierte que la Intendencia desconoce a estas personas y que esos individuos no son funcionarios de la misma; solicitando a toda aquella persona que constate esta situación tenga a bien realizar la correspondiente denuncia en la Seccional policial más próxima.

Acreditación del pago del Impuesto de Enseñanza Primaria



Viernes 13 de abril de 2018. – La Dirección General Impositiva ha emitido la Resolución 2453/2018 (10 de abril de 2018), la cual establece que el pago del Impuesto de Enseñanza Primaria se acreditará con el pago correspondiente al último ejercicio o cuota vencidos.

A partir del 9 de abril de 2018 y hasta el día 17 de junio de 2018, el pago del impuesto de enseñanza primaria, se acreditará con el comprobante de pago correspondiente al último ejercicio o cuota vencidos, el que oficiará como constancia a tales efectos.

Durante el período indicado en el numeral anterior, el contralor de las exoneraciones del referido impuesto se efectuará con la resolución que oportunamente hubiera emitido la Gerencia de Recursos Propios en uso de atribuciones delegadas por el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública.

En los casos en que el contribuyente no cuente con la referida resolución deberá acreditar los extremos configurativos de la exoneración y de su vinculación jurídica con el padrón que desee amparar a la misma, ante la División Atención y Asistencia.

jueves, 12 de abril de 2018

IMAE en norte del país reaviva debate en salud


Block quirúrgico del Hospital de Tacuarembó. Foto: Presidencia.

Por Nicolás González Keusseian

El debate por la concreción de un segundo centro de referencia, o Instituto Médico de Alta Especialización (IMAE) cardiológico al norte del río Negro que brinde a pacientes cirugías cardíacas y cateterismos, se reeditó esta semana luego de que el diputado del Partido Nacional, Martín Lema, pidiese al Ministerio de Salud Pública (MSP) su pronta activación.

De acuerdo a lo informado por el diario El País, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, citó a una reunión hoy con el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Marcos Carámbula; la directora del Hospital de Clínicas, Graciela Ubach; el director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira y el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian. La intención del secretario de Estado, quien prefirió no hablar del tema con El País, es analizar la "viabilidad" de la extensión del IMAE del Hospital de Clínicas en el departamento del centro del país.

Por su parte, el presidente de ASSE, Marcos Carámbula, dijo a El País que "nosotros estamos respaldando la creación del centro de referencia del Hospital de Tacuarembó y del Hospital de Clínicas con un centro de cirugía cardíaca en el norte del país como referencia".

El objetivo de la reunión de esta jornada será "trabajar la perspectiva desde el servicio de referencia a nivel regional en complementación con el Hospital de Clínicas y de Tacuarembó", apuntó el titular de ASSE.

Sin embargo, diferentes actores de la salud del interior profundo del país discrepan con la actitud, nivel de compromiso y recursos disponibles para concretar la obra en el norte del país así como si debe ser pública o privada. Fuentes de ASSE, indicaron a El País que "el proyecto de Ubach es inviable" porque, por ejemplo, aún "no está comprado el angiógrafo", un equipo médico que utiliza rayos X y sistemas digitales para invisibilizar las estructuras que no son de interés y permite visualizar los vasos sanguíneos del organismo.
La instalación de un segundo IMAE al norte —el primero está ubicado en Salto— genera un nuevo debate en relación a la pertinencia del proyecto y sobre si debe ser público o privado. Fuentes informaron que "el tema es muy complejo porque hay muchos intereses de privados".

En este caso, las autoridades pretenden que el IMAE sea una extensión del Hospital de Clínicas. Es que en el otro caso, el centro de Salto es gestionado por una mutualista de Montevideo. Los IMAE son centros especializados en cardiología, traumatología, diálisis, prótesis, trasplante renal y trasplante de médula ósea.

Allí se realizan técnicas complejas que por su alto costo no las cubre el Fonasa sino el Fondo Nacional de Recursos (FNR).

Cuando se discutió la instalación del IMAE en Salto, el ministro Jorge Basso sorprendió por su postura errática, un día dando el visto bueno a Salto, al otro poniendo trabas; pero lo que sí hay son presiones empresariales y políticas por un negocio codiciado por centros y mutualistas que no están dispuestas a perder dinero.

Según publicó Qué Pasa en abril de 2017, el último IMAE que autorizó el FNR fue el del Sanatorio Americano, que pertenece a la Federación Médica del Interior (FEMI, hoy Fepremi), en 2003. Aquello se hizo sin grandes discusiones, aun cuando ya había otros.

Habilitación

Los institutos de medicina altamente especializados fueron creados por ley en 1992. Son los lugares donde se realizan los actos médicos que, por su complejidad y alto costo, cubre el Fondo Nacional de Recursos.

Actualmente hay IMAE en el Sanatorio Americano, Casa de Galicia, el Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca (en el SMI), el Instituto de Cardiología Integral de Médica Uruguaya, la Asociación Española y el Hospital de Clínicas.
Según los parámetros internacionales, para la población uruguaya bastaría con dos o tres centros de referencia.

En lo que respecta a cirugías, los especialistas deben realizar cierto número de operaciones para mantener su expertise, lo cual es difícil si abundan los centros y están disgregados.

Se estima que unas mil personas precisan una angioplastia cada año al norte del río Negro. La alternativa que ha dado el Fondo Nacional de Recursos para evitar sus muertes son unos fármacos llamados fibrinolíticos, que buscan restaurar el flujo sanguíneo.

MSP pretende concretar centro de referencia en Tacuarembó este año

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, dijo en octubre del año pasado que concretar la extensión del IMAE del Hospital de Clínicas en Tacuarembó es un gran desafío. “Se trabaja para que sea realidad lo más rápido posible”, indicó el secretario de Estado, según publicó el sitio web de Presidencia de la República. Este lunes el diputado Martín Lema señaló en una entrevista en Teledía que convocará al Parlamento a Basso por la instalación del centro en Tacuarembó y por los medicamentos de alto costo. El año pasado, el director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira, dijo que “en Tacuarembó ya está toda la infraestructura” necesaria y “solo falta la habilitación” del Ministerio de Salud. El trámite se inició hace tres años pero, hasta el momento, “no hubo una decisión”, agregó. El dinero para financiar los marcapasos, tratamientos de hemodinámica y cirugía cardíaca que se realizarán en la nueva sede del interior, correrá por el Fondo Nacional de Recursos, por lo cual el Clínicas deberá solicitar la extensión. Es el mismo escenario por el que ya transitó Salto; en esta ocasión, la discusión parece ya tener un final cantado.

Fuente: El País.

Nuevas localidades contarán con electrificación rural


Imagen ilustrativa. Foto OPP.

Jueves 12 de abril de 2018. – Los centros poblados de Los Rosa, Minuano, Las Chircas y Las Pajas, poblaciones ubicadas en el departamento de Tacuarembó, contarán con la llegada de la electrificación rural.

En febrero de este año, la Comisión Interinstitucional de Electrificación Rural aprobó, en una nueva instancia de reunión, la reserva del subsidio para que 11 nuevos Grupos de vecinos del medio rural accedan a la energía eléctrica.

La aprobación de estos proyectos implica la reserva de un subsidio aproximado del 40% que brinda la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que junto con el aporte de los vecinos (60%) y el aporte de materiales de UTE, permitirá que 140 familias accedan al servicio de energía eléctrica. Con este fin se realizarán 210 km de tendido con un costo total de $ 53:969.039.

Este es un paso más para alcanzar la meta de 100% de cobertura de la red eléctrica nacional.

Esta propuesta abarca también a Paso Cuello (Canelones); La Mina (Cerro Largo); Chamamé (Lavalleja); Calera del Rey y Sauce (Maldonado); Paso Montero (Río Negro); Cuchilla Rincón, Paso Herrería, Zanja del Tigre y Paso Potrero (Salto).

OPP e IDT firmaron un convenio para mejorar el digesto departamental


El titular de la OPP, Álvaro García, junto a autoridades, en firma de convenio con Intendencia de Tacuarembó. Foto Presidencia.

Jueves 12 de abril de 2018. – En la sala de prensa de la Torre Ejecutiva tuvo lugar la firma del convenio entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO), y la Intendencia de Tacuarembó, con el fin mejora del digesto departamental, aportando más transparencia a dicho digesto, el que estará accesible para todos los ciudadanos.

El director de OPP, Álvaro García, adelantó que esto se suma a otras iniciativas, como la de avanzar hacia un sistema de información financiera único de todas las intendencias. Además destacó que se trabaja a nivel nacional en materia territorial con una visión hacia 2050.

“Es un desafío importante entre el gobierno nacional, junto a uno departamental, en el marco de una política de transparencia”, afirmó García en declaraciones a la prensa, luego de la firma del convenio para la digitalización y administración del Digesto Departamental de Tacuarembó, junto al intendente, Eber da Rosa, el secretario general de la IDT, José Omar Menéndez, y el director del Centro de Información Oficial de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO), Gonzalo Reboledo.

“El gobierno nacional y las intendencias venimos recorriendo un importante camino de construcción institucional. En este caso a favor de la transparencia pública”, afirmó García durante la firma del convenio para la digitalización y administración del Digesto Departamental de Tacuarembó, impulsado por el programa PDGS de OPP.

García señaló que el digesto se refiere a todas las normas relacionadas con el departamento y explicó que no existe un compendio. Dijo que, actualmente, se cuenta con textos ordenados en los que se acumulan las normas que aprueba el departamento históricamente y que, a partir de este proyecto, quedará todo en formato digital a disposición de la población.

Resaltó que esta iniciativa se suma al avance hacia un sistema de información financiera único de las intendencias, con el cometido de contribuir en la mejora de la gestión de la información, de los ingresos y de los gastos.

También destacó que en Tacuarembó la Dirección de Planificación de OPP realizó el primer trabajo a nivel nacional con una visión a 2050 desde el punto de vista territorial, y resaltó que se trabajó con 200 personas junto a la Intendencia, la Universidad y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Recordó que el gobierno nacional ha realizado importantes obras con la Intendencia de Tacuarembó como los puentes en Paso del Bote, un polideportivo, o el proyecto de hogar estudiantil. “Este departamento se está transformando en un polo educativo a partir de la llegada de la Universidad de la República”, remató.