martes, 22 de marzo de 2016

El drama de vivir sin techo y sin hogar

En Uruguay, qué tristeza, la pobreza…

Por José Morales Brum.

Una familia en Tacuarembó denuncia su extrema situación habitacional y social al vivir literalmente en la calle, debido a que no disponen de medios y recursos para asumir el alto costo que supone alquilar una habitación o una vivienda.

Se trata de una familia compuesta por María Sosa Spíndola de 50 años, Antonio Hugo Sosa Rocha de 76 años y la hija de ambos de 10 años.


Doña María, don Antonio y su hija son naturales de Tacuarembó, pero hace varios años migraron al sur del país en búsqueda de mejores oportunidades de vida, pero la suerte les ha sido esquiva.

Durante muchos años han residido en las afueras de Piriápolis, en una parcela cedida por un particular, pero hace cuatro meses han tenido que desalojarla y retornaron a Tacuarembó en búsqueda de algo mejor.

Gastaron su poco dinero y no les quedo otra alternativa que vivir en la calle, recurriendo a la solidaridad de algunas personas que han conocido su caso.

Antonio percibe una pensión de 5.000 pesos por mes, retribución que está sujeta a los descuentos por un préstamo en el BROU.

La hija de este matrimonio ha comenzado a cursar sus estudios de educación primaria en la Escuela Nº 1 “César Ortiz y Ayala”, de Tacuarembó. Según su libro de notas, asiste regular y puntualmente y tiene buenas calificaciones.

En este último tiempo han asistido a las oficinas del Mides de Tacuarembó a exponer su situación y buscar ayuda, pero sólo han tenido como respuesta un “acá no podemos hacer nada”.

Según la Agencia Nacional de Viviendas (ANV), uno de los objetivos del programa es facilitar el acceso de familias a una solución habitacional, pero en este caso no son contemplados por su condición de personas de bajos recurso.

La situación de esta familia es urgente y no admite ambages. En este tiempo han sufrido el hurto de algunas de sus pertenencias, entre ellos su teléfono móvil, abrigos y utensilios para cocinar y tomar mate.

Para el aseo personal y lavar la ropa, deben de recurrir a la ribera del Río Tacuarembó Chico.

Solo queremos un techo, una pieza y la oportunidad de dignificarnos como personas”, nos decía María entre sollozos. No piden más que la posibilidad de acceder a una habitación o vivienda y la oportunidad de conseguir un trabajo para la señora.


La vivienda digna, un privilegio para algunos.

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) tiene entre sus objetivos el diseñar e implementar políticas públicas participativas e integradas en materia de vivienda, para promover la equidad y el desarrollo sostenible, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del país, pero eso en la práctica es papel mojado ya que buena parte de la población no puede acceder a un vivienda debido a sus escasos recurso económicos.

Vivienda popular.

En julio del pasado año 2015, la Unidad Popular (UP) presentó en el Parlamento, una proposición de Ley para crear un Plan Nacional de Vivienda Popular. La iniciativa, elaborada a instancias de los integrantes de la bancada parlamentaria de la Unidad Popular forma parte de las propuestas que esta fuerza política le presentó a la ciudadanía en las elecciones nacional del 2014.
El Plan  Nacional de Vivienda Popular propone la construcción de miles de viviendas bajo la responsabilidad del Estado, asignándole el 1 % del PBI. 

Las viviendas cubrirán las necesidades básicas de cualquier familia trabajadora  pudiendo acceder a la ellas toda familia que tenga como ingreso igual o menor a $60.000, priorizando a los más necesitados.

lunes, 21 de marzo de 2016

El adiós al vecino Tomás de Mattos

Por José Morales Brum.

El destacado escritor y abogado tacuaremboense, Tomás de Mattos, falleció en la mañana de este pasado lunes 21, víctima de una afección cardíaca, a los 68 años de edad, momentos en que se dirigía a su domicilio luego de realizar unas compras en el centro de la ciudad de Tacuarembó.


Su deceso se produjo en la vía pública y en primera instancia fue asistido por funcionarios policiales y un médico que circulaba por el lugar, el que le brindó asistencia primaria. Trasladado al Hospital Regional de Tacuarembó, el escritor llegó sin vida.

En abril del año pasado, De Mattos había sufrido un golpe en el cráneo el que le provocara un hematoma interno por lo que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente.

La salud de Tomás de Mattos, ha sido débil en los últimos años. Se había resentido también durante su pasaje como director de la Biblioteca Nacional durante los años 2005-2010, donde frecuentemente tuvo licencias médicas. 

Enorme pesar en el ámbito local y nacional tras el fallecimiento de Tomàs de Mattos.

El sepelio del escritor tacuaremboense se realizó en la tarde de este lunes, en el Cementerio Local, en medio de un hondo pesar de familiares, amigos, autoridades locales y vecinos de esta ciudad, quienes concurrieron a darle su último adiós.

Diversas autoridades, personalidades y quienes conocieron al abogado laboralista, defensor de muchas causas de trabajadores y gremios, expresaron sus muestras de dolor y pesar por el repentino fallecimiento de De Mattos.

El Intendente de Tacuarembó, Eber Da Rosa expresó que “su fallecimiento es una gran pérdida para Tacuarembó y para la cultura nacional”, ya que De Mattos es uno de los principales escritores nacionales contemporáneos. “Este es un momento de dolor y tristeza para todos los tacuaremboenses y uruguayos, en especial para quienes fuimos sus amigos”, indicó el intendente.

En tanto que el Obispo de la Diócesis Tacuarembó – Rivera, Mons. Julio César Bonino, destacó su fe cristiana y lo recordó como el vecino sencillo al que todos querían. Bonino recordó que cuando estaba escribiendo la obra “La puerta de la misericordia”, De Mattos le visitaba con humildad para recabar su opinión.

El reconocido escritor tacuaremboense Washington Benavides comentó en su cuenta de la red social Facebook que “para el tacuaremboense común, murió “Tomasito”, uno de los mayores creadores de relatos y novelas de este nuestro país, tan pródigo en grandes artistas y de grandes olvidos también”, expresó. “Perdónenme si mi prosa tambalea”, dijo, agregando que “quiero a Tomás como un hijo, y eso siempre fue entre nosotros una consigna. Este faltante no es una dolorosa ausencia más, es la pérdida de algo tan valioso que no puede valorarse en un obituario más. Tomás, Dios está contigo. Estarás, quien puede dudarlo: a la diestra del Señor”, sostuvo.

Circe Maia, escritora y amiga de De Mattos, visiblemente muy emocionada nos indicaba que “sentimos hondamente la partida de Tomás ya que su figura es enorme; nos deja un gran vacío su fallecimiento”.  

El diputado nacionalista por Tacuarembó, Wilson Aparicio Ezquerra, manifestó que “la literatura universal está de luto” y que “el tacuaremboense Tomás de Mattos se marchó con su poesía a reunirse con Darnauchans y otros maestros, a recordar las épocas del Grupo de Tacuarembó”.

La profesora de literatura, María Stella Olivera Prietto, amiga del escritor, manifestó: “la noticia de la muerte de Tomás de Mattos me ha provocado mucho dolor. Nos conocemos de toda la vida, nos criamos jugando en el patio del Colegio Jesús Sacramentado, aunque, como él aclaraba, era un año menor que yo. Una verdadera pérdida para todos nosotros. Tacuarembó, que lo quiere profundamente, va a sentir su ausencia”.

El Secretario General de la Junta Departamental de Tacuarembó, Juan Francisco Eustathiou, relató una anécdota vivida con Tomás de Mattos. El jerarca contó que “eran tiempos electorales y aquí en Tacuarembó los mayores enfrentamientos se daban entre los sectores blancos, es así que el otro sector del partido, en un programa radial se les ocurre tildarnos a los seguidores del Dr. Eber Da Rosa de “familia ideológica con la izquierda”. Me encuentro en la calle con Tomás y lo primero que me dice es ¿cómo andás pariente?, me enteré por la radio…A partir de ese día nunca se olvido de llamarme “pariente”. Q.E.P.D. amigo. Orgullo de Tacuarembó”.  

Tomás de Mattos nació circunstancialmente en Montevideo el 14 de octubre de 1947 y desde sus primeros días de vida ha vivido en Tacuarembó.

Fue un escritor, columnista y abogado laboralista, autor de cuentos y novelas, entre las que figuran ¡Bernabé, Bernabé! y La puerta de la misericordia.

En la década de 1960 integró el llamado Grupo de Tacuarembó, al que pertenecían una gran cantidad de artistas de distintos géneros de ese departamento. Entre ellos se encontraban Eduardo Milán, Héctor Numa Moraes, Eduardo Darnauchans, Eduardo Larbanois, Carlos da Silveira, Eduardo Lago, Julio Mora, Enrique Rodríguez Viera, Víctor Cunha, Washington Benavides y Carlos Benavides.

Su novela ¡Bernabé, Bernabé!, sobre la muerte de Bernabé Rivera luego de la Matanza del Salsipuedes, fue distinguida en Uruguay con los premios “Bartolomé Hidalgo” y del Ministerio de Educación y Cultura en 1988.

En 2002 se editó su novela La puerta de la misericordia, una recreación del relato bíblico sobre la vida de Jesús. En 2010 publicó El hombre de marzo. La búsqueda, novela histórica sobre la vida de José Pedro Varela.

Fue director de la Biblioteca Nacional de Uruguay, entre 2005 y 2010.

En octubre del año 2015 fue declarado Ciudadano Ilustre de Tacuarembó a propuesta de la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Tacuarembó, a quien ha logrado a lo largo de su vida un importantísimo aporte al acervo cultural de nuestro departamento.

Fue académico emérito de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.





Mala onda

Radio comunitaria de Tacuarembó se declaró “en conflicto” ante la Ursec y reclama “inmediata” habilitación.


El colectivo de la radio La Kandela de Tacuarembó se declaró en conflicto porque siente que la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) “bloquea” el trámite de regularización de la emisora, que comenzó hace varios meses, según difundió la organización de la radio en un comunicado. Como medida de protesta, realizará un programa en vivo en la puerta de la Ursec el jueves 31 de marzo de 11.00 a 14.00. De la emisora sostienen que la radio, de carácter comunitario, comenzó a emitir en 2009, un año después del llamado que realizó el gobierno en el marco de la Ley de Radiodifusión Comunitaria. Además, señalan que el 5 de setiembre de 2013, con una orden judicial, la Ursec “allanó” el local de la emisora y confiscó su equipamiento, clausurando de esa forma la radio.

Ese mismo día, la Ursec hizo un nuevo llamado para la apertura de más radios comunitarias, al que La Kandela se presentó. En la radio explican que el 2 de octubre de 2014 se realizó la audiencia pública en la que presentaron el proyecto y el Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria lo consideró favorablemente. A partir de entonces, en la emisora denuncian idas y vueltas con la Ursec; varias veces les solicitaron más documentación, y en diciembre del año pasado finalmente les comunicaron que el informe del organismo estaba pronto para remitirse a la Dirección Nacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Minería, pero eso no ha ocurrido hasta ahora.

El colectivo de la radio considera que “la exagerada dilación” contribuye al “debilitamiento” del proyecto social y comunicacional, y se declaró en conflicto para reclamar la “inmediata” reapertura y habilitación.

Fuente: ladiaria.com.uy 

Procesaron a dos personas por el homicidio de un hombre en el Barrio López

El día miércoles 16 de los corrientes, se recepciona en Seccional Décima de Barrio López, denuncia por falta del hogar de M.A.S., masculino de 55 años de edad, el que habría sido visto por última vez en su domicilio el día lunes 14 en horas de la noche.  Comenzadas las actuaciones al respecto, se procede a realizar averiguaciones con familiares, compañeros de trabajo y lugares que frecuentara dicha persona, sin resultados positivos.


En el correr de las investigaciones, el día 19, en horas de la tarde, se concurre a la finca sita en calle Luciano Romero esquina Atanasio Sierra, lugar de residencia de la persona desaparecida, además de otras familias que alquilan en ese lugar. Luego de hablar con el propietario de las fincas, los policías actuantes, al notar un fuerte olor que provenía de una cámara de saneamiento ubicada en la vereda en dicha esquina, la destapan, pudiendo ver restos de una persona en su interior. Inmediatamente se comienzan las actuaciones a efectos de aclarar los hechos, comprobándose que se trataba de M.A.S., del que se había denunciado su desaparición. Al lugar concurrió el comando de Jefatura de Policía de Tacuarembó, el Sr. Juez Letrado y la Sra. Fiscal Letrada. Trabajando en el procedimiento, conjuntamente con personal de Seccional Décima, personal del Cuartelillo de Bomberos, personal de Policía Científica, personal de Investigaciones de Zona I y de la Unidad Especializada en Violencia Doméstica y de Género.

Luego de cumplidas las indagatorias correspondientes, se procede a la detención de SERGIO SEVERO FERREIRA DOMINGUEZ, de 33 años de edad, poseedor de antecedentes penales y de S.A.L.P., femenina de 42 años de edad.

De las indagatorias se desprende que el lunes 14 en horas de la noche, a raíz de una discusión entre los involucrados, la víctima recibió heridas por parte del presunto agresor con un arma blanca, las que resultaron en su fallecimiento. Posteriormente y a efectos de ocultar el cuerpo, lo arrojó en el lugar donde fue hallado.


Una vez elevadas las actuaciones a la Justicia Letrada Competente, esta dispone el procesamiento con prisión de Sergio Severo Ferreira Domínguez, como presunto autor de un delito de Homicidio y de S.A.L.P. como presunta autora de un delito de encubrimiento, los que deberán ser alojados en la Unidad para Personas Privadas de Libertad nº 26, a disposición de dicha sede.

Resumen de la Media Hora Previa de la Junta Departamental de Tacuarembó del 17/3/2016

Por José Morales Brum.

Síntesis informativa de la Sesión Ordinaria de la Junta Departamental de Tacuarembó.

En la noche del pasado jueves 17 de marzo, se llevó a cabo en la Sala de Sesiones Gral. Don José Gervasio Artigas, la vigésima séptima Sesión Ordinaria del período legislativo 2015-2020.

La misma contó con la presencia de 30 ediles en Sala y  fue presidida por el edil Mtro. César Doroteo Pérez, actuando el Sr. Juan Francisco Eustathiou como Secretario General de este organismo deliberativo y el Sr. Dardo López Rodríguez en carácter de Director General de Secretaria.

Antes de dar comienzo a la Media Hora Previa, el presidente del Órgano Deliberativo Departamental, trasladó su saludo y el de todo el Plenario, a las y los funcionarios taquígrafos de la Junta, al conmemorarse su día el jueves 17.


Durante la Media Hora Previa hicieron uso de la palabra 6 ediles.

A destacar:


El edil Jorge Ferreira (Partido Nacional) se refirió a las obras que se están ejecutando en Paso de los Toros y en Las Toscas de Caraguatá. En referencia a la obra de Paso de los Toros, el edil indicó que la misma se ejecuta desde el acceso norte de la ciudad hasta la Avenida 18 de Julio, en una extensión de 10 cuadras. Según el curul, ya fueron incorporados los canteros centrales con abundante vegetación, además de instalada la iluminación pública, hecho que facilita la circulación hasta el centro de la ciudad isabelina, desde los accesos norte de la misma. Por otro lado, mencionó que en Caraguatá está en concreción un reclamo de los vecinos de esta localidad, reclamo que data de hace bastante tiempo. El mismo tiene que ver con la construcción de dos baterías de gabinetes higiénicos, ubicados en la plaza, frente a la Junta Local de las Toscas de Caraguatá. Ferreira expresó su reconocimiento y agradecimiento a la Intendencia de Tacuarembó por dar cumplimiento a la realización de estas dos obras. 


La edila Sonnia Chótola (Partido Nacional) denunció que fue objeto de una cobarde y grave agresión verbal por parte del presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Paso de los Toros, Òscar  Melián, hecho sucedido el pasado día domingo 13 de marzo, durante el proceso eleccionario que elegía a directores sociales del BPS. En su intervención, la edila expresó que el hombre que la agredió con palabras muy obscenas, se encontraba en las afueras de las oficinas del BPS de la ciudad isabelina, momentos en que ella ejercía como delegada de circuito. Según la edila, en determinado momento, Òscar Melián cruza la calle y se dirige hasta donde se encontraba ella y comienza a insultarla con duros epítetos, amenazándola con golpearla. Esta iracunda, machista y cobarde reacción del dirigente de los pasivos de Paso de los Toros fue denunciada ese mismo día ante las autoridades locales. La legisladora comunal denunció que la agresión sufrida por ella fue porque se encontraba entregando papeletas de la Lista 2, acción que también realizaba Melián pero para la Lista 1, lista representativa del oficialismo. La edila reflexionó sobre la violencia machista que sufren muchas las mujeres en este país y que hay que continuar trabajando para erradicar la lacra del machismo de la sociedad, apostando por una verdadera igualdad de género, basada en el respeto, la tolerancia y la libertad de pensamiento.


La edila Margarita Benítez (Partido Nacional) inició su intervención agradeciendo a la Intendencia de Tacuarembó por atender el planteamiento realizado el año pasado, en donde vecinos del Barrio Los Molles, solicitaban la extensión del recorrido de la línea de ómnibus municipal para que esta llegara hasta el Centro de Barrio Nº 7 Los Molles. En el mismo sentido, la edila solicitó que se estudie la viabilidad para que la línea de ómnibus que llega hasta la intersección de la Radial y la Av. Torres Medeiros, sea extendida hasta el Barrio Godoy. Por otro lado, la legisladora departamental trasladó a la Junta, el planteamiento realizado por vecinos del Balneario Iporá, quienes se quejan de los ruidos molestos producidos por las motos que usan la Pista del Parque Oribe. La edila indicó que unas 200 familias se sienten perjudicadas por la contaminación acústica producidas por las motos. Este hecho, también ha alterado el ecosistema, en especial a las aves migratorias que se desplazan desde Canadá hasta esa zona, en época estival. La edila ha solicitado la reubicación de esta Pista de Motos. Por último, la curul informó que recibió nota de vecinos de Picada de Quirino en la que comunican que se ha formado la Comisión Pro Agua Potable, siendo elegido como presidente el Sr. Mari Ferraz. 


La edila Célica Galarraga (Partido Nacional) ha realizado una exposición sobre algunos casos de corrupción ocurridos durante los últimos 10 años, período en que ha gobernado el Frente Amplio. En concreto, la edila mencionó lo sucedido en Pluna y más recientemente en Ancap. En su alegato, la edila citó expresiones del periodista y militante frenteamplista, Esteban Valenti, quien calificó a varios dirigentes del Frente Amplio como “corruptos, traidores, canallas y cobardes”. La edila calificó a la actual gestión de gobierno frenteamplista de “menguante político”.


El edil Gustavo Amarillo (Partido Nacional) ha usado su turno de palabra para referirse a lo sucedido en gestión de la empresa estatal Ancap y como el Frente Amplio procura responsabilizar a otros de lo que fue una pésima gestión de Ancap en los últimos 10 años. El edil ha a citado parte de la reciente Declaración de Frente Amplio en la que achaca a la oposición, los medios de comunicación y las redes sociales “de menoscabar la imagen y credibilidad, tanto de integrantes de nuestro gobierno como así también debilitar la institucionalidad democrática del país”. Durante la intervención del edil Amarillo, el presidente de la Mesa ha debido de llamarle la atención puesto que el curul permanentemente se dirigía a las cámaras de los reporteros de prensa y no a los integrantes de la Mesa.


La edila Leonor Soria (Frente Amplio) dio inicio su alocución reiterando la solicitud realizada hace 4 meses atrás, en donde se invitaba a la directora de Turismo de la IDT y al director de Deportes de la misma, para que concurrieran a la Comisión de Cultura, Turismo y Deportes de la JDT. Por otro lado, la edila recordó que el pasado 8 de marzo, se cumplieron 16 años de la fundación de la Bancada Bicameral Femenina y destacó varios objetivos que persigue esta bancada parlamentaria. La legisladora departamental informó que el próximo martes 29 de marzo, a las 19:00 horas, tendrá lugar un homenaje a las mujeres políticas forjadoras de esta historia. En la misma participarán como disertantes las legisladoras Mónica Xavier (FA), Beatriz Argimón (PN), Yeannet Puñales (PC) y Mariela Demarco (PI). Esta ceremonia se realizará en pasaje Acuña de Figueroa, edificio José Artigas (Av. De las Leyes s/n), Montevideo.


La Unidad Popular convoca a nuevo encuentro de militantes

·         El  sexto encuentro tendrá lugar el sábado 23 de abril en Montevideo.

 Por José Morales Brum.

El Coordinador Político Nacional de la Unidad Popular resolvió convocar  a su militancia para el VI Encuentro Nacional de Militantes de la Unidad Popular, a realizarse en Montevideo, el sábado 23 de abril, a partir de las 09:00 horas, en el marco de conmemorarse este año el décimo aniversario de la fundación de la Asamblea Popular, organización precursora de la Unidad Popular.


Desde el día 7 de marzo del corriente año, comenzó el período de pre-encuentro, donde se enviaron los documentos acordados por el Coordinador Político Nacional para promover la discusión de los mismos y recibir propuestas de los militantes o de las agrupaciones locales, municipales o departamentales de la Unidad Popular referidas a los puntos del temario.

Dentro del temario a tratarse en este encuentro, destacan los siguientes puntos:

1) Situación Internacional y Nacional.

2) Plan Político-Organizativo.

3) Informe de la Bancada Parlamentaria.

El escritor Tomás de Mattos ha fallecido

·        Su deceso se produjo esta mañana y su sepelio se realizará esta tarde en el Cementerio de Tacuarembó.

Por José Morales Brum.

En la mañana de hoy lunes ha fallecido el escritor Tomás de Mattos, hecho que se produjo en la vía pública, momentos en que se dirigía a su domicilio.

El suceso ocurrió en una calle céntrica de la ciudad de Tacuarembó y hasta el lugar concurrió un móvil policial, siendo asistido por un médico que circulaba por la zona, quien le brindó atención primaria. Trasladado al Hospital Regional de Tacuarembó, el escritor llegó sin vida.


En abril del año pasado, De Mattos había sufrido un golpe en el cráneo el que le provocara un hematoma interno por lo que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente.

La salud de Tomás de Mattos, ha sido débil en los últimos años. Se había resentido también durante su pasaje como director de la Biblioteca Nacional durante los años 2005-2010, donde frecuentemente tuvo licencias médicas. 

Tomás de Mattos nació circunstancialmente en Montevideo el 14 de octubre de 1947 y desde sus primeros días de vida ha vivido en Tacuarembó.

Fue un escritor, columnista y abogado, autor de cuentos y novelas, entre las que figuran ¡Bernabé, Bernabé! y La puerta de la misericordia.

En la década de 1960 integró el llamado Grupo de Tacuarembó, al que pertenecían una gran cantidad de artistas de distintos géneros de ese departamento. Entre ellos se encontraban Eduardo Milán, Numa Moraes, Eduardo Darnauchans, Eduardo Larbanois, Carlos da Silveira, Eduardo Lago, Julio Mora, Enrique Rodríguez Viera, Víctor Cunha, Washington Benavides y Carlos Benavides.

Su novela ¡Bernabé, Bernabé!, sobre la muerte de Bernabé Rivera luego de la Matanza del Salsipuedes, fue distinguida en Uruguay con los premios «Bartolomé Hidalgo» y del Ministerio de Educación y Cultura en 1988.

En 2002 se editó su novela La puerta de la misericordia, una recreación del relato bíblico sobre la vida de Jesús. En 2010 publicó El hombre de marzo. La búsqueda, novela histórica sobre la vida de José Pedro Varela.

Fue director de la Biblioteca Nacional de Uruguay, entre 2005 y 2010.

Fue académico emérito de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y columnista de la revista semanal Caras y Caretas.

Falleció hoy 21 de marzo de 2016, a los 68 años de edad.

La escritora Circe Maia  y Tomás de Mattos durante la inauguración de la Biblioteca que lleva el nombre del fallecido escritor, en la Cátedra Washington Benavides,  en noviembre del año 2015. Esta fue su última aparición en público.

domingo, 20 de marzo de 2016

Investigan la muerte de un hombre cuyo cadáver fue hallado en el Barrio López

·         El fallecido presentaba mutilaciones en su cuerpo.

Por José Morales Brum.

La policía de Tacuarembó investiga las circunstancias en las que resultó fallecido un hombre de 55 años y que fue hallado en una alcantarilla, con diversas mutilaciones en su cuerpo.


El hallazgo se produjo en horas de la tarde de ayer sábado, en la zona trasera del estadio Central Fútbol Club, en el Barrio Juan Domingo López de nuestra ciudad.

El cuerpo se encontraba en avanzado estado de descomposición.

La policía viene trabajando en la firme hipótesis que se trataría de un homicidio.

Por este hecho fueron detenidas dos personas, una femenina y un masculino, quienes se encuentran a disposición judicial.

El fallecido era morador de la zona y la ausencia de su hogar fue constatada desde el pasado día lunes 14 del corriente mes, hecho que denunciaron sus familiares.

Se espera para las próximas horas el resultado de las actuaciones judiciales.

Este hecho ha causado gran conmoción en la zona, ya que los vecinos no dan crédito a que ocurriera algo así en el lugar.

sábado, 19 de marzo de 2016

Semana de Turismo en Tacuarembó

 Agenda de eventos.

Por José Morales Brum.

Diversas actividades de ocio y esparcimiento están programadas para desarrollarse en distintas localidades de nuestro departamento, durante la entrante Semana de Turismo.


·         En Valle Edén:
Estará disponible un servicio de ómnibus desde Tacuarembó capital.
El viernes 25, a las 17:00 horas.
Evento artístico cultural con alumnos de Casa de la Cultura y el Grupo de Danzas que dirige el Prof. Álvaro Cuello.
Danzas folklóricas Rumbo Norte.
Washington Silva.
Washington Acosta.
Jimena Porcile.
Grupo Sin Tardar.

·         En Villa Ansina:
Camping sobre Río Tacuarembó Grande.
El viernes 25, a las 17:00 horas.
Evento artístico cultural con alumnos de Casa de la Cultura y artistas de Villa Ansina.
Débora Pintos – (de Villa Ansina).
Gabriel Bonelli – (de Villa Ansina).
Thiago Álvarez con su acordeón piano.
Javier y Gabriel Pintado.
Danzas Folklóricas “Itatí” – (de Villa Ansina).
Alán Pereira.
Abril Cosella.
Ana Valenzuela.
Nelson Pintado.
Florencia Laquis.
Mariana Bernat.

Grupo “Tu Banda” (música tropical de Villa Ansina).


·         En Paso de los Toros:

Miércoles 23 – Pasaje de Vuelta Ciclista del Uruguay

Jueves 24:
– Excursión al Rincón de Bonete. (Acuario, Espuma del Hum, Merienda en el Hotel).
– Volley Ball en Playas “El Sauce” y “La Correntada”.
– Juegos para niños. Juegos inflables en Plaza Artigas.
– Espectáculo Musical en Playa “La Picada” a las 20:00 (1° Festival “Sonidos junto al Hum”).
– Baile del Turista en Club Democrático.

Viernes 25:
– Caminatour (caminata turística guiada, partiendo desde el Camping El Sauce).
– Volley Ball en Playas “El Sauce” y “La Correntada”.
– Criolla en Ruedo “El Ceibo” (Grauert y Arroyo Ceibal).
– Fútbol Solidario en Estadio Omar Odriozola, a partir de las 16:00 horas.
– Espectáculo para niños “Duendes Picarones” en Parador Municipal (“Sonidos del Hum”).
Partido Uruguay - Brasil en pantalla gigante, en Parador Municipal.
– Baile “Ibiza On”.

Sábado 26:
– Criolla en Ruedo “El Ceibo” (Grauert y Arroyo Ceibal).
– Volley Ball en Playas “El Sauce” y “La Correntada”.
– 10 K. “Ricardo Medina”, a las 19:30 partiendo desde Club 25 de Agosto.
– Espectáculo Musical en Playa “El Sauce” (1° Festival “Sonidos junto al Hum”).

Asimismo, la Comisión de Turismo llevará adelante el Festival “Sonidos junto al Hum”, cuya programación es la siguiente:

Jueves 24 - Playa La Picada. 20:00 horas.
– PASONAR.
– Grupo de Ballet Folclórico “Rumbo Norte”.
– Enrique Rodríguez Viera y su grupo.
– El de Hoy.
– Dúo Nima (Grupo Revelación en Festival del Folclore de Durazno 2016).

Viernes 25 - Parador Municipal.
Show para niños “Duendes Picarones”.
Partido Uruguay - Brasil en pantalla gigante.
Sábado 26 - Playa “El Sauce”, 20:00 horas.
– Mala Idea.
– Grupo de Percusión (percusión alternativa, Ariel Godoy).
– Emis.
– Bainco.
Sociedad Anónima (Humoristas).

La tempestad en el vaso de agua

El pasado jueves 17 de marzo, momentos antes de comenzar la Media Hora Previa en la Junta Departamental de Tacuarembó, se vivieron momentos de mucha tensión en las dependencias de la Bancada del Frente Amplio.

El ambiente interno estaba muy crispado.



Lo que motivaba esa crispación interna, fue que una edila suplente del sector MPP, había tramitado la Patente de vehículo de Edil, pero esta persona no tiene auto propio y dicha Patente la usaba una tercera persona que nada tiene que ver con el Deliberativo Departamental.

El asunto es que detectada esta situación, ediles de otros sectores pusieron el grito en el cielo y allí se armó la marimorena.

La reglamentación sobre la exoneración del pago de patente establece que: “Quedan exonerados del pago de patente de rodado, un vehículo de cada Edil Titular de la Junta Departamental, así como también estarán comprendidos en la exoneración los Suplentes de Edil cuando cumplan las condiciones de la reglamentación que oportunamente establezca la Junta Departamental”.

Consultada una fuente jurídica, que además fue testigo de lo ocurrido en la Junta, ésta me expresó que en realidad quisieron ser “más papistas que el Papa y armaron una tempestad en un vaso de agua. Bastaba con pedirle la patente y no llegar a esos extremos”, me comentó.


Según me informó posteriormente un suplente de edil del MPP, la discusión se saldó con el compromiso de devolverse la mentada patente.

Diputado Wilson Ezquerra reclamó urgente mantenimiento en Ruta 43

El diputado nacionalista por Tacuarembó, Wilson Aparicio Ezquerra, reclamó en el Parlamento, el urgente mantenimiento de señalización, banquinas y espacios de retiro en la Ruta 43 y demás rutas del norte del país.


En su exposición realizada el pasado miércoles 16 de marzo, el diputado aliancista expresaba que “más allá la normativa vigentes en materia de Tránsito y de Seguridad Vial en el Territorio Nacional, y de los cometidos de cada dependencia en cuanto a la necesidad de mantener la señalización, e instrumentos del cual se sirve la referida normativa para la prevención de siniestros y accidentes. Está clara que la competencia en cuanto al mantenimiento de las banquinas y el espacio de retiro en toda la extensión de las rutas nacionales y es del M.T.O.P..

Ezquerra indicó que “vemos que existen rutas y espacios sobre todo en la zona sur del país que tiene un permanente mantenimiento, cuestión que no ocurre en rutas más al norte del país, parece que cuanto más al norte peor, creemos que existen zonas del país que tienen ciertos privilegio; concretamente en las rutas nacionales del Departamento de Tacuarembó el mantenimiento es pobre y muchas veces inexistente, ello conlleva a que la circulación sea peligrosa y que recibamos fuerte reclamo de los vecinos del Departamento”.

El legislador especificó que “previo a semana de Turismo (Semana Santa), como ocurre especialmente en verano, el Balneario de San Gregorio de Polanco, recibe fuerte contingente de visitantes que aspiran a pasar toda la semana y disfrutar de la naturaleza y de sus espacios de playa-sol, asimismo del arte a través de la pintura mural diseminada en los muros de las casas de los vecinos”.

En referencia al estado de la Ruta 43, en el tramo de 60 kilómetros que unen la Ruta 5 con la localidad de San Gregorio de Polanco, Ezquerra señaló que “actualmente y en estos últimos años, el mantenimiento de los accesos a la ciudad a través de Ruta Nacional 43, está verdaderamente descuidado, más allá de que como muchas rutas del país está en mal estado, lo lamentable y peligroso, es el descuido y casi abandono de sus banquinas y los pastizales que la misma tiene”, enfatizaba el diputado.


El legislador nacionalista señaló que las rutas del norte del país se merecen una atención diferente y un cuidado particular y por lo tanto solicitó, a través de la Dirección Nacional de Vialidad MTOP (a intermedio de empresas privadas que cumplen esas tareas), que el ministerio proceda hacer un urgente mantenimiento de estas autovías.

viernes, 18 de marzo de 2016

Escritor Joaquín Dholdán brindó una charla sobre sus experiencias en África

Por José Morales Brum.

El Salón de Actos del Colegio Jesús Sacramentado, acogió este jueves 17 de marzo, una conferencia brindada por el escritor y medico odontólogo uruguayo, Joaquín Dholdán, oportunidad en la que expuso acerca de sus creaciones literarias y sobre sus experiencias como colaborador humanitario en África, en donde su participación en programas sanitarios tuvieron lugar en Senegal (Dakar) y en los campamentos de refugiados saharauis, en Tinduf, al sureste de Argelia.


Durante su disertación, Joaquín Dholdán expuso sobre la riqueza cultural de esos dos pueblos africanos, sus condiciones de vida, y en el caso del pueblo saharaui, ha relatado que llevan 40 años resistiendo en la zona más inhóspita del desierto del Sáhara, luego que España abandonara lo que fue su provincia nº 53 y que Marruecos ocupara ilegalmente esos territorios.

En relación a su visita a Senegal, Dholdán, expresó que “en España nos decían que fuéramos con una propuesta sanitaria odontológica, (-lleven maquinas, saquen muelas, nos decían), pero nosotros dijimos ¡que no!, iremos a ver primero allí y en el lugar nos dimos cuenta que tenían una salud bucal mucho mejor de la que tenemos nosotros acá y que el principal problema sanitario que padecen, es la malaria, y eso se trata con vacunas y antibióticos”, indicó.

El médico contó que llegó allí a propuesta de un grupo de mujeres senegalesas y que lejos de encontrarse a mujeres musulmanas uniformadas con burkas, encontró a mujeres empoderadas, luchadoras y ataviadas en sus trajes típicos, con llamativos colores. “En muchas zonas de Senegal, las mujeres han sido decisivas para ir cambiando una costumbre ancestral aberrante como lo es la mutilación genital femenina”, explicó.   

Dholdán señaló qué muchas veces nos dejamos llevar por lo que nos muestran las grandes corporaciones mediáticas, que exhiben las hambrunas de África y no destacan su enorme y diversa riqueza cultural y la fortalezas de los pueblos africanos en la búsqueda de su dignidad.

El médico también contó sobre su experiencia como cooperante humanitario en los campamentos de refugiados saharauis, ubicados en la zona de Tinduf, a unos 1.750 kilómetros de la ciudad de Argel, capital de Argelia.

Dholdán dijo que la visita a ese lugar le cambio totalmente su visión sobre el África y también los planes que motivaron su viaje a esa zona.

En relación a la situación de los saharauis, el médico explicó que este pueblo debió de abandonar su país, a fines del año 1976, luego que España acordara con Marruecos y Mauritania, en los tristemente célebres Acuerdos Tripartitos de Madrid, la entrega de la administración del Sáhara Occidental, acuerdos ilegales y que lejos de llevarse a cabo un Referéndum de Autodeterminación del pueblo saharaui, Marrueco invadió a sangre y fuego ese territorio, bombardeando con Napalm y Fósforo a la población civil, causando miles de bajas.

Joaquín Dholdán reivindicó la justa causa del pueblo saharaui para alcanzar su anhelada independencia y denunció al régimen alauita de Mohamed VI por violar sistemáticamente los Derechos Humanos de la población civil saharaui, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Destacó la dignidad de los saharuis, su sentido de pertenencia y nacionalidad, su orgullo de ser un pueblo nómada, pacifico y culto; que viviendo en condiciones tan adversas, es hospitalario y lucha siempre por cambiar su realidad.

Como conclusión del viaje a los campamentos de refugiados saharauis, surgió una novela, titulada “Cómo desactivar un hombre bomba”, que relata la circunstancias en la que un hombre buscaba inmolarse y así vengar las crueldades sufridas por su familia a manos de militares marroquíes. Cómo desactivarlo implicará algo más que cortar el cable rojo o el azul.

Esta novela, de reciente creación, fue presentada este viernes 18 de marzo, en la librería Purpúrea de la Plaza del Entrevero, en Montevideo, evento al que asistió el embajador saharaui en Uruguay, Chibani Abbas.

Importante a destacar es que el pasado sábado 12 de marzo, se estrenó en el Teatro Victoria, en la ciudad de Montevideo, la obra de teatro de su autoría “Castigo del cielo”, interpretada por el actor Diego Artuccio y la actriz Natalia Lambach (con síndrome de Down). Esta obra estará los fines de semana durante los meses de marzo y abril de este año.

La actividad desarrollada en Tacuarembó, es la primera del año 2016 y se realizó en el marco del proyecto “Colegio Jesús Sacramentado, Centro Regional de Difusión Cultural”, el cual pretende impulsar un espacio de divulgación de la producción cultural local y regional a través de presentaciones de libros, tertulias con personas invitadas sobre diferentes temas de interés, exposiciones de artes plásticas, representaciones teatrales, eventos musicales, entre otros.


Sobre Joaquín Dholdán, cabe citar que reside en Sevilla (España), ha escrito libros de cuentos (La cita y más artículos para dentistas, Madrid, 2007), novelas (Héroes rotos, Sevilla, 2010; Cruzar la muralla, Madrid, 2008; El murguista muerto, Montevideo, 2009; Estuario, Sevilla, 2014), libros ilustrados (Fantasmagórico, Sevilla, 2014), libros científicos (Manual de introducción a la odontología), obras de teatro (Ella, Kafka; Adiós mundo cruel; Fantasmas bajo mi cama; El Greco pinta al Gran Inquisidor, estrenadas en Uruguay, Argentina, México, Puerto Rico y España), artículos, crónicas, columnas y microrrelatos en revistas de papel y digitales de varios países.

Es miembro del Colegio de Escritores de España (sede Andalucía), del Colegio de Dentistas de Sevilla, de la Asociación General de Autores del Uruguay, de la Asociación por la Equidad en la Salud. Conduce el programa radial Diálogos comanches (Radio NEO FM, Sevilla).

Como odontólogo desempeñó la docencia en Odontología Social en Uruguay y en España, dictó clases y conferencias en pre y posgrado en toda España y otros países. Ha coordinado programas de salud bucodental en zonas marginales y para colectivos especiales (pacientes oncológicos, con discapacidades, adicciones) e incluso para colectivos que ejercen la prostitución.

Cátedra Washington Benavides inaugura actividades 2016

Por José Morales Brum.

La Cátedra Washington Benavides inauguró las actividades correspondientes a este año, con una charla sobre la vida y la obra del multifacético pintor uruguayo Pedro Figari, exposición que estuvo a cargo del director del Museo Figari, Pablo Thiago Rocca y Paola Puentes, Guía de Sala.


Paralelamente a la charla, quedó abierta la exposición itinerante Pedro Figari: el hombre múltiple, exposición didáctica que pretende abordar las distintas facetas de este genial creador a sabiendas de que no es posible disociarlas por completo. Hay que acercarse a ellas como a complejas y dinámicas vocaciones de un individuo que durante toda su vida propendió a una concepción integral del ser humano; puesto que Figari poseía una visión amplia y rica de la historia. En sus pinturas dio cobijo a los humildes y a los desplazados, reivindicó el humor, construyó una utopía posible fundada en el placer del trabajo, en el conocimiento del hombre y la naturaleza.

La exposición sobre Figari estará abierta al público el lunes 21 y martes 22 del corriente mes, en el horario de 17:00 a 19:00 horas, en la calle Gral. José Artigas 190, sede de la Cátedra Washington Benavides.


Pedro Figari (Montevideo, 1861-1938) fue abogado, pedagogo, político, periodista, filósofo, poeta, pintor; fue muchos hombres en uno. En todas las ramas del conocimiento en las que desplegó su incansable imaginación, cosechó triunfos y pesares. En todas ellas dio duras batallas para mantenerse fiel a sus ideales humanistas.



jueves, 17 de marzo de 2016

Ponen en prueba los semáforos sobre Ruta 5

Por José Morales Brum.

Este jueves 17 de marzo fueron puestos en período de prueba, los semáforos ubicados sobre Ruta 5, kilometro 386, con la intersección de Manuel Seoane.


La instalación de los mismos obedece a que desde este mes de marzo se ha comenzado a dictar clases a estudiantes que concurren al Campus Universitario, ubicado a un costado de INIA Tacuarembó.  

Por un período de tiempo estos semáforos estarán parpadeando en luz amarilla de tal forma que los conductores comiencen a acostumbrarse a su puesta en funciones.

Estos semáforos disponen de un contador de tiempo digital de tal forma que cuando se pone en luz verde, empieza a contar hacia atrás la cantidad de segundos que les queda a los peatones para poder cruzar la Ruta 5.

Según lo ha confirmado el Ing. Daniel Cal, director de Centro Universitario de Tacuarembó (CUT), se llegado a un acuerdo con autoridades de la Intendencia de Tacuarembó a los efectos de que una línea de Ómnibus llegue hasta el Campus Universitario, considerando que al mismo concurren unos 1.000 estudiantes.


La puesta en marcha de estos semáforos significará más seguridad para quienes se dirigen a este centro universitario, en especial los alumnos que se desplazan en bicicleta o a pie.